Directo
Nuevo Papa, en directo hoy: última hora en el Vaticano y noticias del Cónclave
Roma se prepara para elegir al sucesor de Francisco
La Capilla Sixtina del Vaticano celebra desde mañana miércoles un Cónclave en el que 133 cardenales, aislados del exterior, buscarán al sucesor del Papa Francisco, marcando así la dirección de la Iglesia católica los próximos años. El resultado de esta solemne ceremonia para coronar un nuevo Pontífice siempre es impredecible pero, como siempre, ya hay nombres que circulan con mayor intensidad en los mentideros romanos.
Última hora del Cónclave para elegir al nuevo Papa
Los cardenales urgen a un alto el fuego en Ucrania y Oriente Medio antes del Cónclave
Los cardenales católicos que desde mañana elegirán en un Cónclave al sucesor del Papa Francisco lamentaron este martes las guerras en Ucrania, Oriente Medio y otras partes del mundo y urgieron a un alto el fuego "sin condiciones".
"Nosotros, Cardenales de la Santa Iglesia Romana, reunidos en una congregación general antes del inicio del Cónclave, comprobamos con pesar que no se han registrado progresos para favorecer procesos de paz en Ucrania, Oriente Medio y otras partes del mundo", se lee en un comunicado difundido por la Santa Sede.
Los purpurados de todo el mundo, entre los cuales se elegirá al próximo Pontífice, lanzaron "un sentido llamamiento" a todas las partes implicadas para lograr "cuanto antes" un "alto el fuego permanente" y que se "negocie sin condiciones" la paz.
XII Congregación General antes del Cónclave
"Que sea un Papa que abogue por la paz y que consiga más conexión social"
Carmen no tiene favoritos: "Que sea un Papa que abogue por la paz y que consiga más conexión social". Su hija Laura dice que la agitación de estos días en torno al cónclave "no le quita el sueño", aunque reconoce que es creyente y que es algo que "llama la atención".
No van a poder visitar la Capilla Sixtina, cerrada desde hace días para acondicionarla para la reunión de los cardenales electores - los menores de 80 años - por lo que esta joven ve la circunstancia como "una excusa" para volver a Roma.
"Hemos aprovechado para verlo, porque es curioso y es un acontecimiento histórico"
Entre riadas de gente pasan tres turistas españolas que empujan un carrito de bebé sobre los a veces inestables "sanpietrini", los adoquines que son el suelo de numerosas calles romanas y se llaman así justamente porque pavimentan desde hace siglos las vías próximas a San Pedro. Están en Roma para hacer una breve parada camino de Nápoles (sur), donde tienen una boda y por la que han tomado vacaciones en esta época del año.
"Hemos aprovechado para verlo, porque es curioso y es un acontecimiento histórico", dice a EFE Carmen, aunque añade que por su edad ya ha vivido la muerte de varios papas. No van a acudir mañana a San Pedro para la primera fumata porque se desplazan a Nápoles, según Carmen, quien añade que por lo que ha leído los cardenales reunidos en el cónclave "van a tardar" en elegir al sucesor de Francisco.
"Argentino, peruano, español... da igual, el caso es que sea bueno"
Entre los residentes en Roma figura Lorena, una peruana que ya lleva tiempo en la ciudad y que camino de su trabajo atraviesa las inmediaciones de la plaza de San Pedro, entre multitudes y agentes de Policía, unos a pie, otros a caballo.
La muerte de Francisco "es una pena", dice Lorena, quien no tiene preferencias sobre la nacionalidad del próximo Pontífice: "argentino, peruano, español... da igual, el caso es que sea bueno".
La agitación extra de estos días en Roma no ha alterado la vida de esta peruana, que da por buena la seguridad y cuyo principal deseo es poder traer a Italia a su esposo y sus hijas, que se han quedado de momento en su país.
"Que tenga la misma humildad de Francisco"
El Cónclave que comienza mañana en la Capilla Sixtina atrae al Vaticano a muchas personas, turistas o residentes, que quieren ver de cerca el ambiente.
Los argentinos Alex y Virginia, residentes en Andorra, decidieron venir a Roma tras conocer la muerte del Papa Francisco. "Quisimos venir para hacerle un homenaje y, de paso, ver el ambiente", comenta a EFE Alex, quien dice que el fallecido Pontífice tenía lazos familiares con su padre y que, al margen de esa circunstancia, sentía a Francisco "como alguien cercano, un símbolo de nuestra tierra".
Respecto al próximo Papa, a Alex le gustaría que también fuera argentino - "hay alguno en la lista", apunta - aunque Virginia añade que puede ser de cualquier parte, pero sí tiene claro que desea que "tenga la misma humildad de Francisco". "Que sea del pueblo", agrega esta argentina, que mañana miércoles por la tarde cuenta con ir a la Plaza de San Pedro para ver la fumata tras la primera votación antes de ir al aeropuerto para regresar a casa.
Cuenta atrás para el Cónclave: estos son todos los candidatos a Papa
Tras el fallecimiento del Papa Francisco, el Vaticano se prepara para uno de los eventos más trascendentales de la Iglesia católica: el cónclave. La Capilla Sixtina acogerá a los cardenales electores, que tendrán la responsabilidad de elegir al nuevo Pontífice. Entre los nombres más destacados para ocupar el trono de San Pedro, se encuentran figuras de diversos continentes y con perfiles distintos en cuanto a doctrina y liderazgo. Lea la información completa aquí.
Días siguientes
- Sobre las 7.30 (05.30 GMT) los cardenales concelebran una misa.
- A las 9.00 (07.00 GMT) los cardenales rezan el "laudes" dentro de la Capilla Sixtina.
- Primera ronda de votaciones. 2 escrutinios.
- Alrededor de las 12.00 (10.00 GMT) se libera la primera fumata del día.
- A las 16.00 (14.00 GMT) comienza la segunda sesión con dos nuevas votaciones.
- La segunda fumata del día se espera hacia las 19:00 (17:00 GMT), después de las votaciones de la tarde, seguida por el rezo de las Vísperas y el regreso a Santa Marta.
- La Constitución vaticana establece que después de tres días de escrutinios, 12 votaciones, los cardenales realizarán una pausa de un día en el cónclave. Desde el momento de la pausa en adelante, el cónclave alternará ciclos de siete votaciones y recesos hasta elegir al nuevo papa.
- Si este cónclave se alarga, la pausa previsiblemente sería el próximo domingo, después de trece votaciones infructuosas (la de la tarde del miércoles y las cuatro del jueves, viernes y sábado).
Cronograma: primer día del Cónclave:
- A las 10.00 (08.00 GMT), se celebra en la basílica de San Pedro la misa "Pro eligendo Pontifice", presidida por el decano del Colegio Cardenalicio.
- Por la tarde, los cardenales electores son trasladados desde la residencia de Santa Marta al Palacio Apostólico.
- A las 16.15 (14.15 GMT) los cardenales se reúnen en la Capilla Paulina.
- A las 16.30 (14:30 GMT) empieza la procesión de cardenales desde la Capilla Paulina a la Capilla Sixtina.
- Juramento de todos los cardenales que participan en el cónclave.
- "Extra omes" (Todos fuera) y cierre de puertas
- Primera votación
- Fumata
Los obispos vascos y el navarro confían en que el nuevo Papa "continúe el legado" de Francisco con un "estilo distinto"
Los obispos de San Sebastián, Fernando Prado Ayuso; de Bilbao, Joseba Segura; el de Vitoria, Juan Carlos Elizalde; y el arzobispo de Pamplona y obispo de Tudela, Florencio Roselló, han confiado en que, con el nuevo Papa, que esperan sea elegido para este viernes noche, se dé "continuidad fundamental" al legado de Francisco, en sus apuestas "irrenunciables", como la paz, el cuidado del planeta, su postura ante los abusos y el mundo de los pobres y la migración, pero "en un estilo distinto"
En rueda de prensa en el Seminario de San Sebastián para presentar la propuesta 'Kits de paz y esperanza', los cuatro prelados han señalado que el cónclave para elegir nuevo Papa, que comienza este miércoles, es "un momento especial" para la Iglesia, que lo ve con "un punto de vista un poco distinto al de la sociedad".
En este sentido, Prado Ayuso ha indicado que aunque en los medios de comunicación "se habla de cuestiones polémicas, de rivalidades, de tendencias" y "algo de eso también hay", porque son "humanos con diferencias", sin embargo, existe "mucho más consenso en el colegio cardenalicio de lo que a veces los medios reflejan".
El obispo de San Sebastián ha afirmado que "todo el mundo" espera esa "continuidad" del legado del Papa Francisco, de hecho él ha reconocido que le gustaría que el nuevo pontífice "fuera una especie de Francisco segundo, con otro nombre", pero también "novedad", que "imprima su carácter", algo que "va a depender mucho de quién sea y del lugar de donde proceda".
Francisco
Jorge Mario Bergoglio, cardenal arzobispo de Buenos Aires, fue elegido Papa el 13 de marzo de 2013, en el segundo día de un Cónclave formado por 115 cardenales y al quinto escrutinio. Nacido en Buenos Aires (Argentina), se convirtió en el primer papa latinoamericano, el primero jesuita y el primero que ocupó la silla de Pedro con su antecesor, Benedicto XVI, vivo. Falleció el 21 de abril de 2025. Fue Papa durante doce años.
Benedicto XVI.
Joseph Aloysius Ratzinger, cardenal decano del Colegio de Cardenales y prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, fue elegido Papa el 19 de abril de 2005, en el primer Cónclave del siglo XXI, el primero más numeroso de la historia (115 cardenales de 52 países) y uno de los más breves. Fue elegido en el segundo día de Cónclave, en el cuarto escrutinio y con 84 votos. Fue el primer papa que renunció en la historia reciente de la Iglesia. Falleció el 31 de diciembre de 2022 como papa emérito.
Juan Pablo II
Karol Jozef Wojtyla cardenal y arzobispo de Cracovia, se incorporó con retraso al Cónclave el 14 de octubre de 1978. Fue elegido Papa el día 16 de octubre, con cincuenta y ocho años. Necesitó dos días, ocho escrutinios y 99 votos sobre un total de 111 cardenales. El polaco fue el Papa más joven del siglo XX.
Juan Pablo I
Albino Luciani, Patriarca de Venecia, su elección se realizó en un tiempo récord de 26 horas. El Cónclave comenzó el 25 de agosto de 1978 y finalizó al día siguiente, tras cuatro escrutinios y dos días de cónclave, con 111 cardenales presentes, hasta ese momento, el Cónclave más numeroso. Había nacido en Forno di Canale (Belluno) en 1912 y murió el 28 de septiembre de 1978. Fue Papa durante treinta y tres días.
Pablo VI
Giovanni Battista Montini, fue elegido Papa a los sesenta y seis años, en el tercer día de cónclave y necesitó seis escrutinios para ser elegido, del 19 al 21 de junio de 1963. Nació cerca de Concesio (Brescia) el 26 de septiembre de 1987 y murió en Castelgandolfo el 6 de agosto de 1978, fue papa durante quince años.
Juan XXIII
Ángelo Giuseppe Roncalli, patriarca de Venecia, fue elegido a los setenta y siete años, el 28 de octubre de 1958, al cuarto día de Cónclave y al undécimo escrutinio, con 51 cardenales presentes. Nació en Sotto il Monte (Bérgamo) el 25 de noviembre de 1881 y murió el 3 de junio de 1963, al quinto años de papado.
Pío XII
Eugenio Maria Giovani Pacelli, secretario de Estado y camarlengo de la Santa Romana Iglesia, elegido Papa el día de su 63 cumpleaños, el 2 de marzo de 1939 a los dos días de Cónclave y al tercer escrutinio, con 63 cardenales presentes. Nacido en Roma en 1876, murió en Castelgandolfo el 9 de octubre de 1958. Su pontificado tuvo una duración de diecinueve años.
Pío XI
Llamado Achille Ratti, arzobispo de Milán, fue elegido a los sesenta y ocho años, en febrero de 1922, al decimocuarto escrutinio, con 38 votos y en cinco días de Cónclave. Nació en Desio (Milán), el 31 de mayo de 1857 y murió el 10 de febrero de 1939. Su pontificado tuvo una duración de diecisiete años.
Benedicto XV
Llamado Giacomo della Chiesa, arzobispo de Bolonia, elegido papa a los sesenta años, el 3 de septiembre de 1914, después de cuatro días de cónclave y 10 escrutinios, con 38 votos a favor y 58 cardenales presentes. Había nacido en Génova el 21 de noviembre de 1854 y murió el 22 de enero de 1922, fue papa durante ocho años.
Pío X
Elevado a los altares como San Pío X, su nombre era Giuseppe Melchiorre Sarto. Era patriarca de Venecia y fue elegido Pontífice a los sesenta y ocho años, el 4 de agosto de 1903, a los cinco días de Cónclave y al séptimo escrutinio, con 50 votos sobre 63 cardenales presentes.
Nacido en Riese (Treviso) el 2 de julio de 1835 y murió el 20 de agosto de 1914, fue Papa durante once años. Este fue el último Cónclave en el que se ejerció el veto secular al que tenían derecho las grandes monarquías católicas, entre ellas el imperio Austro-Húngaro.
De León XIII a Francisco: duración y escrutinios de los cónclaves
León XIII.- Vincenzo Gioacchino Pecci, obispo de Perugia y cardenal camarlengo. Resultó elegido Papa a los sesenta y ocho años, en la tarde del 20 de febrero de 1878, al tercer día y al cuarto escrutinio, con 44 votos sobre 60 cardenales presentes. León XIII nació en Carpineto Romano el 2 de marzo de 1810 y murió el 20 de julio de 1903, fue Papa durante más de 25 años.
Cónclaves: de unas horas a dos años
La duración de los cónclaves para la elección de Papa ha oscilado desde unas horas hasta más de dos años, aunque la brevedad ha sido lo habitual en la elección de los últimos pontífices. Julio II fue quien encargó a Miguel Ángel la decoración de la Capilla Sixtina -donde este miércoles empezará el nuevo cónclave - y su elección como pontífice, en 1503, fue la más rápida, ya que apenas necesitó unas horas.
Por el contrario, el proceso para elegir a Celestino V, que no era cardenal, se prolongó durante veintisiete meses (entre 1292 y 1294) debido a las divisiones entre los purpurados.
El cardenal Omella: "El debate no es si debemos ser progresistas o conservadores"
El arzobispo de Barcelona, el cardenal Juan José Omella, se ha desmarcado de la "mirada política" del Cónclave del que saldrá un nuevo Papa, que arranca mañana, puesto que lo importante "es ser profundamente fieles al Evangelio": "El debate no es si debemos ser progresistas o conservadores".
Omella, uno de los cardenales electores que participará en el Cónclave del que saldrá el sucesor de Francisco, ha expresado en una carta este martes dirigida a los fieles de la archidiócesis de Barcelona que se trata de "un momento crucial para la Iglesia".
"Como hacía Jesús, no podemos dejar de poner en el centro a las personas más vulnerables, a los que sufren, a los considerados menos importantes, a los pecadores", ha manifestado el arzobispo, que participará por primera vez, como muchos otros cardenales, en un Cónclave.
Además, Omella ha subrayado que los cardenales tienen "la gran responsabilidad de discernir e identificar cuáles son los desafíos que tiene la Iglesia católica para que se asemeje a la Iglesia que anhela Jesucristo". "Una familia en la que cabemos todos, cada cual avanzando en su propio camino hacia la comunión plena con Dios", ha relatado.
'Extra omnes'
La entrada a este monumental lugar está prevista a las 16.30 horas (14.30 GMT) y, en primer lugar, los purpurados deberán prestar juramento con la mano sobre el Evangelio.
Cuando todos, uno a uno, lo hayan pronunciado el maestro ceremoniero de la Santa Sede, Diego Ravelli, expulsará de la Capilla a todo aquel que no vista la púrpura con la famosa fórmula en latín 'Extra omnes' (fuera todos) y cerrará sus puertas.
El Cónclave empezará con la misa 'Pro Eligendo Pontefice'
El Cónclave empezará en la mañana de este miércoles con la misa 'Pro Eligendo Pontefice' a las 10.00 horas locales (8.00 GMT) en la basílica de San Pedro.
Después todos los cardenales se darán cita a las 16.15 (14.15 GMT) en la Capilla Paulina, en la primera planta del Palacio Apostólico, y desde ahí, ataviados con sus hábitos rojos y blancos, procesionarán entonando las letanías y el canto 'Vieni Creator' hasta la Sixtina.
La sorpresa
En las últimas horas se siguen de cerca al sueco Anders Arborelius, el jesuita luxemburgués Jean-Claude Hollerich y el maltés Mario Grech, quien sería una buena opción si finalmente no sale adelante Parolin.
Entre tanto muchos aseguran que la Iglesia no está preparada para un papa africano, pero la figura más carismática es el congoleño Fridolin Ambongo, y tampoco emerge ningún nombre importante de Asia, más allá de Tagle.
Además, son numerosos los cardenales que no han dado entrevistas y son contadas sus declaraciones. Entre ellos, muchos miran hacia el discreto agustino Robert Francis Prevost, de 69 años, "el menos estadounidense de los estadounidenses", prefecto del dicasterio de los obispos, con veinte años en Perú a sus espaldas, primero como misionero y luego como obispo y reconocido por todos por su capacidad de escucha. La discreción puede ser la sorpresa.
El Cónclave más concurrido y heterogéneo de la historia
Este será el Cónclave más concurrido y heterogéneo de la historia, con 133 electores llegados de los más insospechados rincones del planeta, fruto de los intentos de Francisco por 'descentralizar" la Iglesia y restar su tradicional tracción europea.
Los purpurados con derecho a voto, es decir, menores de 80 años, ascendían en realidad a 135, pero dos de ellos han renunciado a viajar a Roma por motivos de salud: el español Antonio Cañizares y el keniano John Njue.
¿Un papa joven?
Mientras que respecto a los otros 'italianos' siguen con posibilidades Matteo Zuppi, aunque su figura poco internacional le restaría consensos, mientras que el menos italiano Pierbattista Pizzaballa, despierta curiosidad pero tiene sólo 60 años. La edad sigue siendo importante ante el riesgo de un pontificado de casi 30 años. Algo que se repite con otros dos cardenales carismáticos, pero demasiado jóvenes: el portugués José Tolentino de Mendonca, de 59 años y el arzobispo de Argel, el dominico Jean-Paul Vesco, de 63 años.
El que más suena entre los conservadores: Peter Erdö.
El que más suena entre los conservadores es el arzobispo de Budapest, Peter Erdö. Pero los conservadores están incluso más divididos que los que representan el ala más aperturista y de continuidad con el pontificado de Jorge Bergoglio.
Otro cardenal fuerte es el filipino Luis Antonio Tagle
Otro cardenal fuerte es el filipino Luis Antonio Tagle, prefecto para la evangelización y capaz de atraer muchos votos asiáticos. La asociación estadounidense BishopAccountability le ha acusado estos últimos días, como a Parolin, de haber hecho poco contra los sacerdotes pederastas, pero los obispos filipinos le han defendido.
"Tagle, durante su mandato como obispo de Imus y posteriormente como arzobispo de Manila, participó activamente en la elaboración y aplicación de las directrices" sobre abusos sexuales y conductas indebidas del clero a principios de la década de 2000, señalaron los obispos en un comunicado.
Los grandes 'papables'. Pietro Parolin
El cardenal filipino Luis Antonio Table o el poderoso secretario de Estado, Pietro Parolin, siguen sonando con fuerza, pero también aparecen nombres nuevos listos para dar la sorpresa, como el estadounidense Robert Francis Prevost.
Parolin sigue siendo el nombre más fuerte, algunos ya le atribuyen un paquete de alrededor de 40 votos, que, en una primera votación, sería muy importante para que en las siguientes llegase a aglutinar los dos tercios u 89 votos.
Le apoya el llamado 'partido de los nuncios', aquellos que han trabajado en estrecho contacto con la diplomacia vaticana, así como también varios cardenales de la Curia y muchos purpurados de Latinoamérica, continente del que es un gran conocedor.
"Siempre ha mostrado gran interés y preocupación por la realidad venezolana. En días tan decisivos para la Iglesia, nuestro buen amigo hace un espacio en su apretada agenda para recibirnos en el Vaticano. Recordemos que fue Nuncio Apostólico en Venezuela. Siempre estaremos agradecidos por tantos buenos oficios de intermediación que el cardenal Parolin ha demostrado por el bien de todos los venezolanos".
"Quien entra papa sale cardenal"
'Quien entra papa sale cardenal', la máxima conocida por todos antes de un cónclave esta vez, como ya ocurrió con Benedicto XVI, puede no cumplirse, pues 'papables' como el cardenal filipino Luis Antonio Tagle o el poderoso secretario de Estado, Pietro Parolin, siguen sonando con fuerza
Una decena de pantallas gigantes
En la calle ya se respira el ambiente precónclave. Una decena de pantallas gigantes ya están preparadas -cuatro en la Plaza de San Pedro y seis a lo largo de la Via de la Conciliazione- para retransmitir el momento en el que el mundo conocerá al nuevo Pontífice.
La calle que lleva directa al Vaticano está preparada para acoger a los miles de fieles que previsiblemente se acercarán cuando salga la fumata blanca.
Muchos ciudadanos caminaban este lunes por los alrededores. "Creo que saldrá elegido el viernes", comenta Manuel, mientras que unos voluntarios aseguran que nadie lo puede saber. "Sólo lo saben los cardenales", precisan a Ep.
Horario y dónde ver en directo el Cónclave para elegir al nuevo Papa desde España
El mundo católico está de luto. El Papa Francisco, líder de la Iglesia desde 2013, falleció hace dos semanas, dejando un legado marcado por la humildad, el diálogo y la reforma. Con su partida, y una vez ya enterrado, ahora se pone en marcha uno de los procesos más solemnes y trascendentales del Vaticano: la elección de un nuevo sucesor de San Pedro. Lea la información completa aquí.
El Gobierno francés niega cualquier consigna de voto para los cinco cardenales franceses
El ministro francés de Exteriores, Jean-Noël Barrot, negó estar llevando a cabo una campaña por un papa francés y también haber dado cualquier consigna de voto a los cinco cardenales franceses que van a participar en el cónclave para designar al sustituto de Francisco. "Fake news", respondió Barrot este martes cuando se le preguntó en la emisora RTL sobre una supuesta campaña.
Afirmó que "no hacemos ninguna forma de injerencia" en el proceso de elección del futuro papa, y para probar su buena fe añadió que se puede preguntar a los cinco cardenales franceses que van a participar en el Cónclave que no tienen "ninguna consigna de voto". En cualquier caso, puntualizó que para él no hay "ningún inconveniente en que haya un papa francés".
Entre los cinco cardenales franceses, hay uno cuyo nombre ha sonado como posible papa, el arzobispo de Marsella, Jean-Marc Aveline, que recibió en su ciudad a Francisco en septiembre de 2023. También tenía una relación particular con el fallecido papa argentino el arzobispo de Ajaccio, François-Xavier Bustillo, que es franco-español (nacido en Navarra), que organizó el último viaje fuera de Italia, a su archidiócesis de Córcega en diciembre de 2024.
La seguridad para el Cónclave se adaptará a niveles de aglomeración
El Ayuntamiento de Roma planea un despliegue de seguridad reforzado ante el Cónclave para elegir el nuevo Papa que comenzará este 7 de mayo, que será adaptable según el nivel de aglomeración y basado en el modelo que ya aplica para los grandes eventos.
El plan tiene un enfoque 'modular', destinado a ser flexible y a ajustarse a los acontecimientos según evolucione el cónclave, lo que incluirá un posible aumento de afluencia de visitantes y fieles ante momentos clave como las 'fumatas' o el anuncio de la elección del nuevo Pontífice.
El dispositivo se desplegará el miércoles a partir de las 07:00 hora local (05:00 GMT) en los entornos de la plaza de San Pedro del Vaticano, según se informó después de que el jefe de la Policía de Roma, Roberto Massucci, reuniese este lunes a la Mesa Técnica de Coordinación para ultimar los preparativos de seguridad.
El Parlamento Europeo homenajea al Papa Francisco
Todos los grupos políticos del Parlamento Europeo se unieron ayer lunes en homenajear al Papa Francisco y reconocer su legado, más de una década después de que pidiera a los eurodiputados que trabajaran para una Europa "mejor, más compasiva y más valiente".
Al inicio de la sesión plenaria que se celebra esta semana en Estrasburgo, la presidenta de la Eurocámara, Roberta Metsola, recordó la visita del sumo Pontífice al hemiciclo en 2013, poco después de ser elegido, cuando instó a los eurodiputados a "trabajar para que Europa descubriera lo mejor de sí misma".
"Recordaremos al Papa Francisco por su liderazgo inspirador, su autoridad moral y su bondad, alguien que usó cada oportunidad que tenía para alzar la voz en favor de un mundo más humano, pacífico y unido", dijo Metsola.
Tras un minuto de silencio, los líderes de los grupos políticos recordaron a Francisco subrayando diferentes aspectos de su labor al frente de la Iglesia católica, si bien unidos por el reconocimiento de su legado.
«No hay prisa por la fumata blanca, nos estamos conociendo»
En paralelo a lo que sucede dentro del Aula Nueva del Sínodo, muchos son los cardenales que comparten sus impresiones con los medios de comunicación apostados en la entrada del Santo Oficio. Entre ellos, no se encuentra ninguno de los favoritos en las quinielas que, desde hace días buscan otros accesos alternativos libres de prensa. Lea la información completa aquí.
El biógrafo del Papa: «El gran éxito de Francisco fue la reforma cultural de la Curia»
El Papa «bendijo» la biografía, «El gran reformador» (Penguin), con la que Austen Ivereigh (Guildford, Reino Unido, 1966) indagó en la parte más íntima y profunda del Pontífice argentino. «Has sido demasiado amable conmigo», le comentó tras su lectura. «Yo le respondí, en broma, que la próxima vez sería más duro», dice en esta entrevista con LA RAZÓN. A raíz de aquello, ambos entablaron un vínculo que les llevó, incluso, a escribir otro libro juntos. Así se gestó la reconstrucción que este británico hizo de los aspectos más desconocidos de la vida de Francisco. Lea la entrevista completa aquí.
Los papables destapan sus cartas en el precónclave
Hoy finalizan las congregaciones generales, es decir, el foro de diálogo en el que los cardenales han elaborado el retrato robot del futuro Papa. En estas últimas horas los favoritos han pedido la palabra. Lea la información completa aquí.
Todo el personal del Vaticano prestará juramento para guardar el secreto
Tanto los cardenales como el personal asistente deben jurar discreción. Ayer lo ha hecho un centenar de asistentes al Cónclave, desde los ayudantes de los purpurados a electricistas, fontaneros, enfermeros o personal litúrgico. Si desvelan lo tratado en el cónclave, la pena es la excomunión
Apagadas las cámaras y sensores que normalmente custodian la monumental Capilla
Para garantizar el secretismo, en estos días los técnicos de la Santa Sede han procedido a apagar las cámaras y sensores que normalmente custodian la monumental Capilla, además de cerciorarse de que no queda en su interior ningún instrumento que pueda grabar.
La desactivación de la red móvil no afectará a la Plaza de San Pedro
En el pasado, el Vaticano puso en marcha un sistema de inhibición de frecuencias para impedir que la red móvil romana entre en su territorio.
Aunque, según explicó Bruni, esto no afectará a la Plaza de San Pedro, donde se espera la llegada de miles de fieles a la espera de la elección del nuevo Papa.
Los cardenales deberán dejar sus teléfonos en Casa Santa Marta
Los 133 cardenales electores se encerrarán desde este miércoles por el día en la Capilla Sixtina para votar en el Cónclave a un sucesor de Francisco, mientras que pasarán la noche en edificios del Vaticano como la Casa de Santa Marta y alguna otra dependencia.
Para evitar injerencias, el Cónclave deberá transcurrir con total secretismo y discreción y los purpurados no podrán revelar lo tratado en las reuniones a puerta cerrada ni abandonar el estado vaticano o comunicarse con personas ajenas a este proceso.
El portavoz de la Santa Sede, Matteo Bruni, explicó en una rueda de prensa que los cardenales deberán dejar sus teléfonos en Casa Santa Marta. "Se les devolverá al final del Cónclave", puntualizó.
El Vaticano aislará el Cónclave apagando la red móvil
El Vaticano desactivará su red de cobertura de telefonía móvil en todo su territorio y requisará los teléfonos de los cardenales para blindar el Cónclave que elegirá desde mañana miércoles al sucesor del difunto Papa Francisco.
La Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano comunicó este lunes a todos sus residentes y trabajadores que "desactivará todas las instalaciones de transmisión de la señal de telecomunicaciones celulares y de radio".
Este apagado afectará a todo el territorio del Estado de la Ciudad del Vaticano, 0,4 kilómetros cuadrados en el centro de Roma, y comenzará a partir de las 15.00 hora local (13.00 GMT) del 7 de mayo.
La decisión ha sido tomada para garantizar la "seguridad de las actividades para la elección del Sumo Pontífice" y, de hecho, la señal no volverá hasta que no se designe un nuevo Papa.