Hito
Una paciente logra una cura funcional del VIH tras 22 años sin tratamiento
Investigadores españoles documentan el tercer caso del mundo de este tipo. "Su sistema inmunitario reaccionó de forma extraordinariamente eficaz desde el principio"
Investigadores españoles han descrito uno de los avances más llamativos de los últimos años en el campo del VIH: el tercer caso conocido de cura funcional en una persona que vive con el virus sin necesidad de tratamiento antirretroviral. El trabajo, un exhaustivo análisis clínico, virológico, inmunológico y genético, publicado en la revista The Lancet HIV, analiza el caso de una mujer de 48 años, de origen indio, que fue diagnosticada hace más de dos décadas y que desde entonces mantiene el virus completamente controlado gracias a mecanismos naturales excepcionales. Este hito podría ser un avance fundamental para la búsqueda de tratamientos curativos para el VIH.
Lo que distingue este caso es que la paciente, más de 20 años después del diagnóstico, no solo mantiene una carga viral indetectable sin medicación, sino que además presenta serorreversión, es decir, la pérdida de anticuerpos frente al VIH que habitualmente permanecen detectables incluso en personas con el virus controlado. Este fenómeno sugiere que su organismo ha reducido la infección a formas defectuosas incapaces de replicarse o causar enfermedad.
Según los investigadores, los análisis muestran que el control excepcional del virus se estableció muy poco tiempo después de la infección inicial. Este detalle es clave porque apunta a que su sistema inmunitario reaccionó de forma extraordinariamente eficaz desde el principio.
El estudio lo ha liderado el Laboratorio de Investigación en VIH y Hepatitis Víricas del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) y el Hospital Universitario Rey Juan Carlos, con la participación de especialistas de otros centros españoles como el Hospital Universitario Gregorio Marañón, el Clínico San Carlos (ambos de Madrid) y el Valle de Hebrón, de Barcelona, además de la Universidad de Sídney.
Las claves biológicas del control natural del virus
Norma Rallón, del IIS-FJD y una de las investigadoras principales, ha explicado que el caso refuerza la necesidad de comprender los factores biológicos que permiten esta condición inusual. Los estudios apuntan a que la paciente posee mecanismos inmunológicos innatos particularmente potentes. Entre ellos podría destacar la actividad de las células "natural killer", un tipo de glóbulo blanco que actúa como defensa temprana frente a la infección.
"Nuestros hallazgos muestran la existencia de mecanismos naturales específicos y muy eficaces que impiden la propagación del virus", ha explicado Rallón. "Y, aunque no es posible afirmar con absoluta certeza una cura esterilizante -la eliminación completa del virus-, la ausencia total de señales actuales de infección convierte este caso en un ejemplo muy cercano a ello".
En el ambito del VIH se denomina "controladores élite" a las personas que mantienen una replicación viral extremadamente baja sin antirretrovirales. Sin embargo, incluso en este grupo el control puede fluctuar con los años, y la mayoría no presenta características tan extremas como la serorreversión.
El caso descrito va un paso más allá. No se trata solo de mantener el virus a raya, sino de que el sistema inmunitario parece haber llegado a un punto en el que el virus ya no muestra actividad biológica significativa, algo extremadamente raro.
Un avance que abre nuevas vías hacia la cura
Los autores del trabajo han destacado que este caso puede orientar el diseño de futuras estrategias terapéuticas basadas en potenciar la respuesta inmunitaria natural, y no únicamente en bloquear la replicación del virus mediante fármacos. Comprender qué hace diferente a esta paciente podría ayudar a replicar esos mecanismos en otras personas con VIH. "Casos excepcionales como este sugieren nuevos enfoques que podrían ayudar a mejorar el manejo del VIH en el futuro, incluso sin la necesidad de tratamiento antirretroviral continuo", ha detallado Rallón.
Aunque se trata de un caso aislado, los investigadores consideran que su estudio aporta información clave que puede acelerar el desarrollo de una cura funcional para un número mayor de pacientes. Un objetivo que, aunque todavía lejano, avanza gracias a hallazgos como este.