
Entrevista
Patricia Pérez: «Si queremos una sociedad mejor debemos cuidar a quienes representan su futuro»
La directora corporativa de Atresmedia y de la Fundación Atresmedia habla a LA RAZÓN sobre la campaña institucional sobre infancia y juventud "Creciendo con ellos, creciendo por ellos"

Bajo el lema «Creciendo con ellos, creciendo por ellos», la Fundación Atresmedia conmemora dos décadas de compromiso con la infancia y la juventud con una gran campaña institucional –que se presenta hoy– en todos los canales televisivos, radiofónicos y digitales de Atresmedia.
Desde su nacimiento en 2005, la Fundación ha desarrollado su labor con un propósito claro: acompañar a los niños y jóvenes en los momentos más relevantes de su vida. A lo largo de estos veinte años ha impulsado proyectos que han contribuido a mejorar su bienestar y desarrollo. Actualmente, consciente de los profundos cambios que ha traído consigo la revolución digital y de cómo esta ha transformado la manera en que los niños y jóvenes se relacionan y se comunican, la Fundación centra su misión en la alfabetización mediática, informacional y digital. Patricia Pérez, Directora Corporativa de Atresmedia y de la Fundación, nos explica esta gran campaña institucional.
¿Cómo surgió la idea de un compromiso tan férreo con la infancia y la juventud por parte de la Fundación Atresmedia?
Desde el primer momento entendimos que el compromiso de la Fundación tenía que dirigirse a la infancia y a la juventud porque éramos conscientes de que si queríamos construir una sociedad mejor debíamos empezar por cuidar a quienes representan su futuro y tratar de defender sus derechos, responder a sus necesidades y a las inquietudes que les generan los retos a los que se enfrentan. Desde entonces, cada proyecto, cada campaña de sensibilización y cada iniciativa que hemos puesto en marcha ha tenido un mismo propósito: mejorar la vida de los niños y los jóvenes, acompañarlos, escucharlos, darles voz y contribuir a un futuro mejor para ellos. Ese compromiso no ha sido solo una elección, sino una forma de entender nuestra responsabilidad como medio de comunicación.
¿Qué proyectos de los impulsados a lo largo de estos 20 años con este colectivo han sido más exitosos?
Durante estos 20 años, hemos impulsado numerosos proyectos en los ámbitos en los que más se nos necesitaba, entre ellos iniciativas pioneras como Mentes AMI o Amibox AULA, que han involucrado a miles de docentes para incorporar las competencias mediáticas y digitales en las aulas; herramientas innovadoras como Amibox y Amiflash, que han llevado la alfabetización digital a niños y jóvenes a través de píldoras audiovisuales o contenidos en redes sociales y hemos promovido alianzas estratégicas como la firma de un convenio de colaboración con Unicef España, del que nos sentimos especialmente orgullosos y que amplifican nuestra huella social en favor de los derechos digitales de la infancia.
Estos son solamente algunos de los proyectos que hemos desarrollado, pero cada uno de ellos es un testimonio de nuestro compromiso férreo con los niños y los jóvenes.
¿Cuáles son los desafíos más importantes que afronta ahora la juventud española? ¿Cómo puede la Fundación ayudar en ello?
Sin duda la juventud española se enfrenta a grandes retos como la incertidumbre laboral, las dificultades para independizarse, el aumento de los problemas de salud mental y el desafío de crecer en un mundo digital que les ofrece muchas oportunidades pero que también presenta muchos riesgos como el ciberacoso, los usos problemáticos de las pantallas, el discurso de odio. Pero también es una generación llena de talento, creatividad y compromiso.
En la Fundación Atresmedia creemos que acompañarlos es nuestra responsabilidad. Por eso trabajamos para ofrecerles herramientas que fortalezcan su pensamiento crítico, que les ayuden a entender la información que reciben, crean y comparten y que les recuerden que su voz importa, y por eso creamos espacios donde los jóvenes se sientan escuchados, acompañados y protagonistas del cambio como el concurso Efecto MIL que les hace reflexionar sobre los riesgos digitales y les invita a ofrecer soluciones a través de su creatividad.
La revolución digital, ¿es una oportunidad o una amenaza para nuestros jóvenes?
Creo que para nuestros jóvenes, la revolución digital representa una enorme oportunidad. Es una ventana abierta al conocimiento, a la creatividad, a nuevas formas de expresarse… pero, como decía anteriormente, también un espacio lleno de riesgos si no saben cómo moverse en él como la desinformación, la pérdida de privacidad o los problemas de salud mental asociados al uso de las redes sociales. En la Fundación Atresmedia no vemos la tecnología como una amenaza, sino como una oportunidad que exige acompañamiento, regulación y sobre todo competencias para saber gestionarla. Para nosotros la educación es la clave, por eso trabajamos para que niños y jóvenes aprendan a usar los medios con criterio y con responsabilidad y trabajamos también con todo su entorno educativo, involucrando a sus docentes y familias para que les acompañen en este proceso. Además tenemos el privilegio de contar con un grupo de expertos en educación, comunicación, psicología, sociología… que nos guían y acompañan en esta tarea, aportándonos su conocimiento para que cada uno de los proyectos que emprendemos sea riguroso, sólido y transformador.
¿Ha habido algún feedback concreto de alguna acción impulsada desde la Fundación? ¿Qué campaña fue más exitosa y cómo lo notaron?
El feedback que estamos obteniendo de nuestros proyectos es tremendamente positivo. Uno de los ejemplos más claros del impacto de la Fundación Atresmedia ha sido por ejemplo el proyecto Efecto MIL, una iniciativa que invita a jóvenes de entre 16 y 25 años a crear contenidos sobre los riesgos del entorno digital. En su última edición logró un récord de participación, con más de 800 jóvenes inscritos y más de 100 entidades colaboradoras, desde universidades, institutos hasta ONG, lo que demuestra que cuando se les da voz y espacio, los jóvenes responden con creatividad y compromiso. El día 1 de diciembre abrimos la 5ª edición del proyecto y esperamos superar estos resultados.
También el proyecto Amibox, y su guía para docentes Amibox Aula, han tenido un enorme seguimiento. A través de los recursos audiovisuales de Amibox, que están accesibles a través de Atresplayer, su propia app y las plataformas de vídeo, estamos promoviendo el uso responsable y crítico de la información entre niños, jóvenes y familias. Amibox ha superado ya los 3 millones de visualizaciones.
Y con Amibox Aula colegios de toda España están trabajando en el aula las competencias mediáticas e informacionales que marca la Lomloe. A nuestra guía Amibox Aula han accedido ya un 53% de los centros de primaria y secundaria de toda España y más de 11.000 profesores.
Estos resultados confirman que la Fundación Atresmedia no solo informa o sensibiliza a través de las campañas que difundimos en los canales del Grupo Atresmedia, sino que tiene proyectos tangibles que generan reflexión, aprendizaje y que consiguen un impacto social real. Y sin duda, resultados como estos nos animan a seguir avanzando.
¿En qué consiste la «misión» de la Fundación desde hace cuatro años de «alfabetización mediática, informacional y digital»?
Desde hace cuatro años, la misión principal de la Fundación Atresmedia se centra en el impulso de la alfabetización mediática, informacional y digital. Esto significa que lo que pretendemos es ayudar a niños, jóvenes, familias y docentes a que adquieran las competencias que necesitan para entender mejor cómo funcionan los medios, cómo gestionar mejor la información, reconocer la información veraz de la que no lo es, a pensar de forma crítica y a usar la tecnología de manera responsable y segura. Queríamos posicionar a la Fundación en un tema de gran relevancia social, que además estuviera plenamente alineado con el propósito corporativo de Atresmedia y a su actividad como medio de comunicación.
Vivimos en un entorno saturado de datos, información y pantallas, así que nuestro objetivo con este cambio de misión es que los colectivos más vulnerables, como son los niños, niñas y jóvenes sean capaces no solo de consumir información, sino también de analizarla, crearla y compartirla con criterio, responsabilidad y valores. En definitiva, y como decimos en la Fundación Atresmedia y que es el lema que nos guía, queremos hacer una sociedad más crítica y libre.
¿Qué tipo de profesionales trabajan con la Fundación para lograr fórmulas de aproximación más exitosas?
La Fundación Atresmedia cuenta con un equipo pequeño, pero profundamente comprometido y compuesto por magníficos profesionales de distintas edades, perfiles y trayectorias. Creo que esa mezcla de juventud y experiencia, esa diversidad de miradas es lo que enriquece cada proyecto. Pero, además les une la convicción del papel transformador que tenemos los medios de comunicación, mucha inquietud social y la pasión por acompañar a niños y jóvenes en su desarrollo. Esa energía y esa ilusión es la que hace que, aunque seamos pocos, nuestro empeño sea mayor que los retos a los que nos enfrentamos y el impacto de nuestro trabajo sea grande.
¿Cuál es el deseo de la Fundación para los próximos años? ¿Qué retos son los más importantes?
Nuestro deseo para los próximos años es ampliar el impacto de nuestros proyectos y consolidar los resultados tan positivos que nos han permitido convertirnos en una entidad referente y en una voz especializada en alfabetización mediática, informacional y digital. Queremos seguir acompañando a niños y jóvenes en su desarrollo como ciudadanos críticos, responsables y libres, capaces de moverse con criterio en un mundo donde lo digital forma parte esencial de sus vidas.
Ahora más que nunca debemos continuar impulsando la alfabetización mediática, informacional y digital como una herramienta clave para afrontar los nuevos desafíos que trae la inteligencia artificial, la desinformación o el exceso de pantallas. Y junto a ello, nos proponemos involucrarnos activamente en la defensa de los derechos digitales de la infancia y la juventud, garantizando que el entorno digital sea un espacio seguro, justo y lleno de oportunidades.
Seguiremos también apoyando a los educadores y las familias para que puedan acompañar a las nuevas generaciones con las herramientas y valores que este tiempo de cambios y grandes incertidumbres exige.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


