
Encuesta INE
Las personas sin hogar alojadas en centros crecen un 55% respecto a 2022
No obstante, entidades sociales advierten de que la cifra real es mayor porque hay personas que no llegan a acceder a este servicio

Más de 30.000 personas (concretamente, una media de 33.758 al día) se alojaron en 2024 en centros de atención a personas sin hogar, un 55,7% más que en 2022, lo que representó una ocupación de los centros del 85%, yen los que aumentó de forma significativa la atención de personas migrantes. Estos son algunos de los datos que ofrece la «Encuesta de centros y servicios de atención a las personas sin hogar. Año 2024» que ha publicado el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El documento informa además de que 26,1% de los centros atendió exclusivamente a personas inmigrantes sin hogar, el 7,4% a mujeres víctimas de violencia de género, y el 66,5% restante no estaba especializado o atendía otra especialización. Del total de centros, 1.119 ofrecieron servicios de alojamiento, 514 de restauración, 473 ocupacionales y/o educativos y 146 realizaron intervenciones en calle.
No obstante, la publicación de la encuesta del INE ha provocado la reacción de varias entidades sociales que prestan atención a personas sin hogar. Así, han advertido de que el sinhogarismo es más amplio que los datos ofrecidos por el instituto, que se limita a cuantificar a las personas que acuden a los centros, a la vez que advirtieron del aumento de estas situaciones debido a la actual situación de la vivienda en mujeres, migrantes y jóvenes.
El director general de Hogar Sí, José Manuel Caballol, ha señalado que incluir a refugiados y migrantes en plazas de esos centros «desvirtúa la encuesta e impide un análisis riguroso del sinhogarismo al confundir dos fenómenos con causas distintas que requieren respuestas, soluciones y recursos diferentes», explicó a Efe.
Por su parte, la responsable del programa de Personas sin Hogar de Cáritas, María Santos, ha valorado que la encuesta refleje «claramente un aumento de las personas y también de los centros dedicados a este tema», pero ha puntualizado que no son cifras que «recojan la totalidad del sinhogarismo», que abarca a la personas que están en calle y también a los que tienen una vivienda que no es adecuada o insegura.
Desde Accem han destacado que las cifras recogen «un perfil muy diverso y con distintas necesidades», ha indicado Raquel Ruiz, educadora social en el programa Personas Sin Hogar, quien ha advertido además de que se están derivando a esos recursos a víctimas de violencia machista, personas con problemas de salud mental e incluso personas mayores por falta de plazas en otros centros específicos para ellos.
Continuando con la encuesta del INE, ésta señala que las principales prestaciones que ofrecieron los centros fueron información y acogida (84,4% de ellos), atención y acompañamiento social (80%) y alojamiento (79,9%). De media al día se sirvieron 21.711 desayunos, 27.105 comidas y 21.527 cenas. En total fueron 70.343 servicios diarios, un 36,9% más que en 2022.
Por tipo de alojamiento, en pisos o apartamentos se alojaron 12.091 personas de media (de ellas, 4.640 mujeres) y en centros colectivos 21.667 (3.676 mujeres).
✕
Accede a tu cuenta para comentar