Conciencia digital

El poder invisible de los algoritmos: así deciden qué ves en internet

Entender cómo funciona la tecnología que usamos a diario es el primer paso para usarla de forma consciente

El poder invisible de los algoritmos: así deciden qué ves en internet
El poder invisible de los algoritmos: así deciden qué ves en internetCanva

En este episodio de la serie Amibox, un contenido de la Fundación Atresmedia, se aborda un tema que, aunque invisible a simple vista, influye cada día en nuestras decisiones, nuestras opiniones e incluso en cómo percibimos el mundo, los algoritmos.

El vídeo nos explica de forma sencilla cómo funcionan estas fórmulas que deciden, sin que apenas lo notemos, qué aparece cuando buscamos algo en internet o qué contenido vemos primero en nuestras redes sociales.

¿Qué son los algoritmos?

Vivimos conectados, y cada vez que hacemos una búsqueda o navegamos por internet, nos encontramos con resultados ordenados según ciertos criterios. Pero ¿quién decide ese orden? La respuesta está en los algoritmos.

Cada motor de búsqueda como Google, tiene el suyo, y su funcionamiento es un auténtico misterio, sus creadores mantienen en secreto cómo está diseñado. Lo que sí sabemos es que estos algoritmos se basan en complejas fórmulas que tienen en cuenta una enorme cantidad de factores para decidir qué mostrar primero.

VÍDEO:¿Cómo afectan los algoritmos a lo que ves en redes?

¿Cómo funcionan los algoritmos?

Cuando escribes algo en el buscador, el algoritmo lanza una serie de preguntas a programas informáticos llamados "arañas", que recorren millones de páginas web en fracciones de segundo. Estas arañas analizan si la palabra clave aparece muchas veces en el texto, si está en el título, si la página es considerada de calidad, si tiene enlaces de otros sitios de buena reputación, y muchos más factores.

Se estima que algunos algoritmos responden a más de 200 preguntas antes de ofrecerte un resultado. Así se construye el rankingde resultados que vemos cuando hacemos una búsqueda.

Pero esto no se queda solo en los motores de búsqueda. También ocurre en las redes sociales, donde los algoritmos deciden qué publicaciones te muestra primero, qué vídeos aparecen en tu feed o qué anuncios ves.

Filtro burbuja

El filtro burbuja aparece cuando los algoritmos comienzan a mostrarte contenido basado únicamente en tus búsquedas anteriores. Te rodeas de información que coincide con tus gustos, tus opiniones, tus hábitos. Puede parecer útil, porque todo lo que ves te resulta interesante. Pero también puede ser un problema, porque te impide ver otras formas de pensar, de vivir o de entender el mundo.

Hacer la misma búsqueda con un amigo puede ofrecer resultados completamente distintos, porque cada uno tiene un historial de navegación diferente. Eso significa que estamos recibiendo realidades "personalizadas", no objetivas. Y esa personalización, aunque práctica, puede llevarnos a vivir dentro de una burbuja digital en la que solo hay espacio para lo que ya conocemos o aceptamos.

Por eso, aunque los algoritmos son herramientas útiles y nos ahorran tiempo, filtran información irrelevante y nos muestran cosas que nos interesan, también es importante desarrollar un pensamiento crítico sobre cómo influyen en nosotros.

¿Qué estamos dejando de ver por culpa del algoritmo? ¿Estamos abiertos a otras ideas o solo reforzamos nuestras propias creencias? ¿Estamos siendo informados o simplemente entretenidos?

La finalidad del algoritmo

La Fundación Atresmedia, a través de su serie Amibox, nos invita a reflexionar sobre estas cuestiones. Porque entender cómo funciona la tecnología que usamos a diario es el primer paso para usarla de forma consciente. Saber que existe un filtro burbuja, por ejemplo, nos anima a buscar más allá, a contrastar fuentes, a no quedarnos con lo primero que vemos.

En un mundo donde el acceso a la información es inmenso, los algoritmos nos guían… pero no deben decidir por nosotros. Nuestra mejor herramienta sigue siendo la curiosidad, el pensamiento crítico y el deseo de explorar más allá de nuestra zona de confort digital.