
Familia
Un reconocido pediatra explica la teoría de la abuela: "Es normal que algunos padres sientan celos o frustración..."
Las largas jornadas laborales conducen a que los padres se vean obligados en muchas ocasiones a dejar a los niños con los abuelos

En muchas ocasiones, los abuelos cuidan a sus nietos porque los padres están ocupados con el trabajo o tienen horarios complicados. Esto es especialmente común en familias donde ambos padres trabajan a tiempo completo, lo que puede hacer que les sea difícil coordinar el cuidado de los niños durante el día.
Los abuelos, al estar en una etapa de la vida con más tiempo libre, a menudo están dispuestos a ofrecer apoyo y ayudar a que sus hijos puedan cumplir con sus responsabilidades laborales. Además, como ya tienen una relación cercana con sus nietos, este cuidado puede ser una forma de fortalecer los lazos familiares y de disfrutar del tiempo juntos.
Sin embargo, esta relación tan estrecha genera en muchas ocasiones que los padres sientan celos o frustración. El pediatra Carlos González explica en qué consiste "la teoría de la abuela" y cuáles son las consecuencias que provoca.
La teoría de la abuela
Las abuelas son clave en la vida de los nietos. Su experiencia y sabiduría les permite brindar consejos valiosos y apoyo emocional. Además, suelen ofrecer un espacio seguro y cariñoso, permitiendo a los niños explorar y sentirse queridos sin juicio.
Además, cuidar a los nietos les da la oportunidad de sentirse útiles, transmitirles sus valores y tradiciones, y fortalecer los lazos familiares. También, al estar en una etapa de la vida en la que pueden tener más tiempo libre, muchos abuelos encuentran placer y satisfacción en involucrarse activamente en la vida de sus nietos.
“Somos casi la única especie que tiene abuelas y una de las pocas que tiene padres” destaca el pediatra. "La teoría de la abuela" asegura que los humanos lograron una mayor esperanza de vida, porque las abuelas, tras la menopausia, ayudaron en la alimentación de los nietos.
Sin embargo, para el pediatra no es normal lo que sucede actualmente en muchas familias: “En España, cada vez más, los abuelos están criando a sus nietos de manera casi exclusiva. Eso no es normal ni saludable para ellos. Los cuidadores primarios deberían ser los padres, mientras los abuelos cumplen su papel más ocasional y, sí, muchas veces, de malcriadores” señala.
"Abuelos que tienen que levantarse a las seis de la mañana para ir a donde viven los nietos para cuidarlos y que tienen que aprovechar para hacer la compra y dejar preparada la comida de sus hijos... O que más adelante cuando los nietos van al colegio son los que tienen que recogerles a las cinco y tenerlos entretenidos hasta que los padres llegan a casa a las siete o más tarde" añade.
Sentir celos o frustración
Los padres pueden sentir celos de la relación de sus hijos con los abuelos por múltiples razones emocionales y psicológicas. En primer lugar, el amor incondicional que los abuelos a menudo brindan puede hacer que los padres sientan que están perdiendo un vínculo único con sus hijos, especialmente si los abuelos tienen un papel muy activo o dominante en la crianza. También puede haber una sensación de competencia emocional, ya que los abuelos pueden ofrecer más tiempo y atención sin las preocupaciones diarias que los padres enfrentan.
Sin embargo, la permisividad que muchas veces se asocia a la figura de los abuelos puede generar conflictos. "Es normal que algunos padres sientan celos o frustración. Nuestros padres han aprendido con el tiempo que muchas de las normas estrictas que seguían no eran tan importantes. Ahora quieren disfrutar de sus nietos, sin repetir errores del pasado" explica.
Estos celos suelen ser temporales y pueden desaparecer cuando los padres se sienten más seguros de su rol y de las ventajas que una buena relación con los abuelos puede traer para el bienestar de los niños.
✕
Accede a tu cuenta para comentar