Cargando...

Enfermería

SATSE insta a Sanidad a cumplir con el Plan de Acción de Salud Mental: “No se está cuidando a quienes cuidan”

La organización sindical reclama el desarrollo de programas específicos de prevención y apoyo a las enfermeras, un colectivo que considera especialmente vulnerable

SATSE insta a Sanidad y a CCAA a cumplir con el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027 EUROPAPRESS

El Sindicato de Enfermería, SATSE, ha instado al Ministerio de Sanidad y a las comunidades autónomas a cumplir con el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027, aprobado en abril en el marco del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). La organización reclama el desarrollo de programas específicos de prevención y apoyo a las enfermeras, un colectivo que considera especialmente vulnerable.

SATSE denuncia que "no se está cuidando a las personas que cuidan" y recuerda que, especialmente tras la pandemia de Covid-19, las condiciones laborales del personal de enfermería se ha vuelto aún más difíciles. Según diferente estudios y encuestas, un alto porcentaje de enfermeras ha sufrido o sufre problemas de salud mental relacionados con el trabajo.

Entre los factores que gravan esta situación, la organización sindical señala la "excesiva y permanente sobrecarga" laboral de las enfermeras, los turnos rotatorios y nocturnos, las agresiones físicas o verbales en el mismo entorno laboral, la falta de conciliación y la elevada temporalidad.

Además, SATSE subraya que las enfermeras también se exponen a otros riesgos laborales de carácter biológico, químico, físico, mecánico y ergonómico, pudiendo provocarles estrés, ansiedad, fatiga, temor, angustia, insomnio, irritabilidad, baja autoestima o depresión, entre otros problemas.

También pone el foco en un problema "menos conocido pero cada vez más preocupante", como lo es el trauma secundario, un desgaste psicológico y emocional que provoca estar en estrecho contacto con las emociones de otras personas que viven situaciones de sufrimiento y dolor, y que conlleva un gran número de síntomas emocionales, fisiológicos, cognitivos y conductuales.

Por todo ello, SATSE reclama a las diferentes administraciones la implantación urgente de medidas concretas de prevención, detección y seguimiento del profesional, así como una "correcta y periódica" evaluación de los puestos de trabajo por parte de los servicios de prevención de riesgos.

El sindicato denuncia que estos servicios "suelen actuar cuando ya ha surgido un problema, no de manera preventiva, y su labor se centra en los riesgos físicos y prácticamente no se tienen en cuenta los de carácter psicosocial". Además, ha exigido que se aumente el número de profesionales que trabajan en estos servicios porque, ya que actualmente están infradotados".