Estudio
Si sigues estos hábitos no eres raro, un estudio explica que eres superdotado
Investigadores de la Universidad de Singapur y la London School of Economics llegaron a una conclusión reveladora
Los niños superdotados tienen un mayor volumen de materia gris en algunas regiones del cerebro, y esto hace que la sinapsis (conexiones) actúen algo o mucho más rápido de lo normal. Entender el funcionamiento no es del todo complicado, pero muchas veces sí es complicado identificar a alguien superdotado. En los colegios se hacen diferentes pruebas a los niños desde bien pequeños para intentar reconocer a aquellos que pueden llegar a serlo.
Hacerlo a tiempo es clave para evitar que ese talento pueda perderse o desperdiciarse e incluso que lleguen a tener problemas de conducta y llegar al abandono escolar. Para ayudar a identificar estos comportamientos, investigadores de la Universidad de Singapur y la London School of Economics realizaron un análisis en el que llegaron a la conclusión de que hay seis hábitos diferentes que muestran cuando una persona es superdotada.
Seis hábitos que indican que eres superdotado
- Gusto por la soledad: Personas con altas capacidades buscan espacios íntimos y silenciosos donde concentrarse sin distracciones. Según la investigación, esta inclinación por el recogimiento no es un signo de timidez, sino una estrategia para potenciar el pensamiento profundo y la reflexión creativa.
- Productividad nocturna: Quienes rinden mejor cuando el reloj marca altas horas de la noche suelen mostrar destellos de originalidad y eficiencia. El estudio señala que la quietud nocturna favorece el procesamiento de ideas novedosas y permite abordar tareas complejas con mayor claridad mental.
- Desorden creativo: Un entorno caótico, lejos de ser un síntoma de descuido, puede reflejar una mente que organiza prioridades de forma poco convencional. Según los investigadores, el caos aparente suele convivir con una capacidad para identificar patrones y resolver problemas desde perspectivas inusuales.
- Sed de desafíos: Enfrentarse voluntariamente a retos, ya sean debates, proyectos ambiciosos o metas personales exigentes, funciona como un banco de pruebas para habilidades cognitivas. La curiosidad por superar obstáculos demuestra, en última instancia, un afán por expandir los propios límites intelectuales.
- Autocrítica rigurosa: Examinar constantemente las propias ideas y acciones, a menudo con dureza, constituye un motor de mejora continua. El informe de la Universidad de Singapur asocia este hábito con un deseo intrínseco de perfeccionamiento y con una capacidad elevada para reconocer áreas de crecimiento.
- Monólogo interior audible: Hablar en voz alta con uno mismo, aunque resulte poco habitual, sirve para estructurar pensamientos y reforzar la memoria. Lejos de un signo de aislamiento, este diálogo personal actúa como un amplificador de la creatividad y ayuda a ordenar conceptos complejos de manera tangible.
¿Cuántos superdotados hay en España?
Sólo un 2,8 por ciento de la población infantil española iguala o supera el coeficiente intelectual para ser calificado como tal y casi la mitad suelen ser niños problemáticos con bajo rendimiento académico y, en algunos casos, fracaso escolar. Dificultades de integración social en su entorno escolar, baja autoestima, desinterés y apatía por las clases, son algunos de los problemas a los que se enfrentan.
En general, los niños con altas capacidades presentan gustos diferentes al resto de los niños de su edad. Para Marta Eugenia Rodríguez de la Torre, especialista española en inteligencia humana, "son niños que tienen intereses selectivos y por tanto se entusiasman sobre manera por un tema en concreto". Como se menciona anteriormente, si no se toman las medidas adecuadas desde que son pequeños nunca conseguirán explotar su potencial al máximo y corren el peligro, incluso, de fracasar.