Sanidad

Sindicatos médicos exigen a Sanidad presupuesto para las mejoras retributivas contempladas en el Estatuto Marco

Las autonomías llevarán esta demanda al Pleno de la Comisión de Recursos Humanos, que se celebra este miércoles

El 90 % de los médicos, en huelga para rechazar el Estatuto Marco, según CESM
El 90 % de los médicos, en huelga para rechazar el Estatuto Marco, según CESMCESM

Necesarias pero no suficientes, y menos aún si no cuentan con un presupuesto que las asegure. Esta es la opinión del Comité de Huelga de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) sobre las mejoras retributivas a los médicos propuestas por el Ministerio de Sanidad en el último borrador del Anteproyecto de Estatuto Marco, hecho público el pasado 11 de julio.

Se trata de los descansos anteriores y posteriores a la jornada de guardia y de que las horas de esta actividad se paguen al menos igual que las de la jornada ordinaria.

Aunque ambas entidades aseguran tomar en consideración este avance, destacan que es fruto de la presión que han ejercido en la calle (con paros, huelgas y manifestaciones desde principios de febrero) y a su negociación con el departamento que dirige Mónica García. Sin embargo, advierten que de nada servirá si no se dota a la nueva regulación de la financiación necesaria para asegurar dichas mejoras en la práctica.

Por eso, ayer publicaron una "carta abierta" dirigida a Sanidad en la que señalan que "el ministerio tiene la obligación de dotar presupuestariamente estas mejoras retributivas y las comunidades autónomas el deber de aprobarlas e implantarlas".

"Esto es algo que no figura en el documento y que, lógicamente, preocupa a los consejeros de Sanidad", señala a LA RAZÓN Victor Pedrera, secretario general de CESM.

"Fuegos de artificio"

Por ello, y según adelanta CESM a este periódico, los representantes de las autonomías llevarán el tema al próximo Pleno de la Comisión del Recursos Humanos, que se celebra este miércoles.

Un ejemplo concreto de que las decisiones que toman el Gobierno y el Ministerio de Sanidad no son más que "fuegos de artificio" para el colectivo médico es el de la ampliación del permiso parental por nacimiento a 17 semanas, medida que el Ejecutivo de Pedro Sanchez prevé aprobar hoy.

"En el caso de los médicos, serán los compañeros los que asumirán el trabajo del que está de permiso una semana más", explica Pedrera. "El Gobierno y el Ministerio de Sanidad acostumbran a invitar con la Visa del invitado; esto no es más que otro ejemplo de ello y de la tomadura de pelo que supone esta supuesta reforma para el colectivo", añade.

Por otro lado, el Comité de Huelga argumentó por qué los avances incluidos en el nuevo borrador del Estatuto, de los que presume Sanidad, "no son suficientes".

"El colectivo médico y facultativo soporta las peores condiciones laborales del sistema sanitario público. El ministerio debe aceptar la existencia de este grave problema y afrontar su solución. El deterioro que vive la Sanidad pública está vinculado a su obsoleto modelo de gestión, a su infrafinanciación estructural y al ineficaz marco de diálogo y negociación. Estos son asuntos de enorme complejidad cuyo abordaje requiere un impulso político decidido. No son meros problemas técnicos. Para solucionarlos es necesario salir del actual marco normativo", destacan.

Por ello, en nombre de la mayoría de la profesión médica continúan reclamando "un ámbito de diálogo propio" –argumentan que no se pueden tratar estas cuestiones en mesas donde los sindicatos generalistas "bloquean cualquier tratamiento específico de nuestra situación"–; "un marco normativo propio" –es decir, un Estatuto de la Profesión Médica y Facultativa que reconocza su singularidad como colectivo– y una mejora de la regulación de la jornada del facultativo dado que, a su juicio, "la sobrecarga de trabajo está destruyendo al colectivo y al sistema. Necesitamos regular los excesos de jornada, garantizando la voluntariedad y mejorando su retribución, mejorar los descansos, controlar la carga de trabajo, etc".

Los representantes del Comité de Huelga alegaron también que la situación de los médicos y médicas jóvenes "es insostenible". "Es urgente mejorar sus retribuciones básicas fijas", destacaron. La carta finaliza solicitando al ministerio y a las Consejerías de Salud de las CC AA una nueva reunión para "encauzar el desencuentro actual entre los médicos y la Administración".