Informe de Igualdad

Tres de cada cuatro mujeres reciben comentarios sobre su físico o de contenido sexual no deseado en redes

El 83% reconoce que las redes influyen en su imagen y más del 70% afirma recibir anuncios sobre operaciones estéticas

Una mujer con un teléfono móvil
Una mujer con un teléfono móvilEuropa press

Un estudio elaborado por el Instituto de las Mujeres, del Ministerio de Igualdad, ha revelado que el 72,2% de las mujeres ha sido víctima de comentarios sobre su apariencia o mensajes de contenido sexual no deseado en redes sociales. Además, el 58,8% ha sufrido menosprecios, ataques o insultos con carácter machista.

El informe "Autopercepción de la imagen de las mujeres en los nuevos entornos digitales" analiza la autopercepción de las mujeres jóvenes a partir de su representación en contenidos del entorno digital y propone "posibles líneas de actuación desde una perspectiva feminista". Para ello, se encuestó a 1.068 mujeres de entre 18 y 30 años residentes en España. La investigación se desarrolló en cinco fases entre abril y septiembre del año pasado.

Mayor impacto en jóvenes y mujeres vulnerables

Los datos reflejan que las más afectadas por este tipo de agresiones son las jóvenes de entre 18 y 24 años, así como mujeres racializadas y con discapacidad. En respuesta a estos ataques, el 71,2% de las afectadas bloquea a los agresores, aunque el porcentaje de denuncias ante plataformas o autoridades sigue siendo muy bajo. El estudio también subraya que las mujeres con menos estudios y, entre ellas, las de menor edad, son más vulnerables a este tipo de violencia, ya que cuentan con menos herramientas para identificarla y protegerse.

Redes sociales

El uso de redes sociales es casi universal entre las encuestadas (más del 97%), lo que confirma la influencia de estas plataformas en su vida diaria. Instagram (79,2%), TikTok (55,5%) y YouTube (38,8%) son las más utilizadas, con diferencias según la edad y el nivel educativo. Mientras que las mujeres de entre 23 y 30 años con estudios superiores consumen más contenido politizado, las más jóvenes combinan contenido de entretenimiento y activismo.

En cuanto a los temas más vistos, predominan los relacionados con el ocio: moda, belleza y estilo de vida (51,8%), entretenimiento (48,7%), música (47,1%) y gastronomía (37,1%). No obstante, el interés por el contenido feminista es notable: el 88,4% de las encuestadas muestra algún grado de interés, con un 42% que lo califica de alto.

Presión social y estereotipos digitales

El informe también denuncia la falta de diversidad en la representación de las mujeres en entornos digitales. Predominan imágenes de mujeres con un estatus económico alto (60,2%), delgadas (55,6%), sin discapacidad (54,9%) y no racializadas (52,6%). Además, casi la mitad de las encuestadas (44,5%) cree que estas imágenes están editadas con filtros y un 42% considera que han pasado por procedimientos estéticos.

Esta representación genera presión social: el 56,7% de las jóvenes siente la necesidad de parecerse a las mujeres que ven en redes, ya sea por admiración (42,6%) o para encajar socialmente (14,1%). Más del 83% reconoce que estas plataformas influyen en su imagen personal, hábitos de consumo y estilo de vida.

Además, seis de cada diez contenidos publicitarios que reciben las jóvenes en redes sociales están vinculados a la moda (63,5%) y la belleza (61,5%), un 41% tiene relación con entrenamientos y un 33,7% sobre alimentación o dietas. Una publicidad que se suma a la alta exposición a anuncios sobre operaciones estéticas: más del 70% de las jóvenes señalan entre frecuentes y ocasionales estos anuncios.

Medidas propuestas: educación y regulación

Para hacer frente a esta situación, el estudio propone varias líneas de acción, como la introducción de la educación digital con perspectiva de género desde edades tempranas; realizar campañas de sensibilización sobre igualdad en redes, con la colaboración de influencers; impulsar la educación digital crítica para "resistir discursos misóginos y antifeministas en línea"; trabajar con hombres sobre la violencia contra las mujeres en el ámbito digital; y mejorar capacidades digitales de mujeres adolescentes y jóvenes, entre otras.

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha insistido en la necesidad de fortalecer las políticas públicas para combatir el machismo digital y promover una igualdad real en los entornos digitales. "Solo con una concienciación social generalizada podremos cambiar el paradigma", ha afirmado.