
Educación
Las universidades refuerzan su compromiso con alumnos con TDAH,
Todavía se enfrentan a retos clave

Un estudio publicado este 2025 en la 'Revista de Investigación Educativa' revela que las universidades españolas han avanzado significativamente en la atención a estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), aunque persisten importantes desafíos en formación docente, recursos y sensibilización institucional.
La investigación a la que ha tenido acceso EFE, realizada por María Álvarez-Godos, María-José Vieira y Camino Ferreira, del Departamento de Psicología, Sociología y Filosofía de la Universidad de León (Ule), ha analizado las actuaciones y buenas prácticas de 36 universidades españolas ¿23 públicas y 13 privadas¿ en el apoyo a estudiantes con TDAH.
El trabajo se ha basado en encuestas a responsables de los servicios de atención a estudiantes con discapacidad, y ofrece una radiografía actualizada de la inclusión universitaria en este ámbito. Y entre los principales hallazgos destaca que el 65% de las universidades lleva más de seis años registrando estudiantes con TDAH en sus servicios de apoyo.
En este sentido, las medidas más frecuentes incluyen adaptaciones en el tiempo de entrega de exámenes (94,4%), ubicación libre de distracciones en el aula (69,4%) y estrategias de planificación y organización (63,9%). Estas acciones se concentran especialmente en los primeros cursos universitarios.
Sin embargo, el estudio también señala que la implicación del profesorado, aunque elevada (88,9%), no siempre va acompañada de una formación adecuada.
Solo el 25% de los responsables considera que el personal docente está suficientemente preparado para atender a estudiantes con TDAH. A pesar de que más de la mitad de las universidades ofrecen cursos y guías de actuación, la participación docente sigue siendo limitada.
Otro aspecto preocupante es la baja coordinación con servicios externos como asociaciones especializadas o gabinetes clínicos, presente solo en el 36,1% de los casos.
Además, el nivel de sensibilización sobre el TDAH en la comunidad universitaria es considerado bajo por los responsables de los servicios.
El estudio también identifica buenas prácticas como el asesoramiento personalizado al profesorado, la atención individualizada desde el ingreso hasta la finalización de los estudios y la incorporación de los servicios de apoyo en las políticas de inclusión universitaria.
No obstante, se subrayan dificultades como la falta de diagnóstico adecuado, la escasa financiación, la carencia de personal especializado y la persistencia de estereotipos sobre el TDAH.
Los autores concluyen que, aunque las universidades españolas han reforzado su compromiso con la inclusión, es necesario avanzar en la formación del profesorado, mejorar la financiación de los servicios y fomentar una mayor sensibilización institucional para garantizar la igualdad de oportunidades académicas.
Este estudio, financiado por la Junta de Castilla y León y el Fondo Social Europeo, ofrece una base sólida para que las universidades revisen sus políticas de inclusión y escuchen la voz del alumnado con TDAH en busca de una experiencia universitaria más equitativa y enriquecedora.
✕
Accede a tu cuenta para comentar