Cargando...

Entrevista

Victor Pedrera (CESM): "En el resto de la Unión Europea los médicos están regulados por un estatuto propio"

El caso de España es una excepción, y el Ministerio de Sanidad quiere que lo sigua siendo

Entrevista a Víctor Predrera, secretario general de CESM David JarLa Razón

La profesión médica está infrarrepresentada en los sindicatos que forman parte del Ámbito de Negociación del Estatuto Marco del personal estatutario del Sistema Nacional de Salud (SNS). Solo son el 18%, por lo que llevan meses pidiendo poder negociar sus condiciones en un ámbito propio. "Es como si en una comunidad de 100 vecinos, dónde solo 18 viven en el último piso y necesitan el ascensor... pero lo deciden los otros 82", explica una médico en Instagram.

Sanidad y el resto de las organizaciones sindicales se niegan a permitirlo, cada quien por distintas motivaciones. El Ministerio porque no lo ve necesario, ya que, como reitera la ministra, "el estatuto es para todos". Los sindicatos generalistas no lo entienden y alegan que el texto regula "derechos y deberes, procesos de acceso al empleo público, régimen disciplinario, jornada, descansos, clasificación, permisos y provisión de plazas. Todas ellas, cuestiones que afectan a todos".

A juicio de los médicos, tanto unos como otros ignoran la realidad del SNS: faltan médicos porque los que hay no quieren trabajar en la Sanidad pública por las "pésimas condiciones laborales", " lo que deriva en el deterioro de la profesión médica en particular y de la Sanidad pública en general", explica Víctor Pedrera, secretario general de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM). "Sin un marco justo para los médicos, la seguridad de todos, como pacientes, está en peligro". Pedrera cree que la huelga de hoy será un éxito. Si la del pasado 13 de junio fue secundada por el 90% de las plantillas en todas las comunidades autónomas, esta tendrá un seguimiento cercano al 100%.

Están pidiendo a la sociedad que apoye sus protestas, que entienda por qué van a la huelga ¿Cómo explican los médicos a la gente de a pie porque necesitan un estatuto propio?

Los médicos somos los únicos trabajadores de la Sanidad pública a los que se les imponen unas condiciones laborales distintas al resto. Se nos exigen jornadas que exceden en número de horas de trabajo a otras categorías, llegando en algunos casos hasta a superar las 60 o 70 horas en una semana, lo que repercute directamente en la salud del trabajador y en la seguridad de los pacientes atendidos. Esas horas que exceden a la jornada ordinaria son de obligatorio cumplimiento, no computan para la jubilación, se pagan por debajo de la hora ordinaria y un largo etcétera de agravios que discriminan al médico frente al resto de trabajadores. Si las condiciones laborales son distintas es fácil comprender que la regulación de esas condiciones debe ser distinta también y, por lo tanto,es necesario un marco propio que se negocie directamente con los trabajadores a los que afecta, en este caso los médicos y facultativos, y que se ajuste y adecúe a los derechos reconocidos para el resto de las categorías.

La ministra ha dicho que esa petición es "inaceptable". No parece que haya un punto de entendimiento... ¿Cómo creen que va a evolucionar la situación?

Que diga que es inaceptable solo deja claro que no está dispuesta a acceder a que los médicos negocien directamente con la Administración. En prácticamente todos los países de la Unión Europea los médicos están regulados por un estatuto propio. España es en esto una excepción y no entendemos la cerrazón del Ministerio en este asunto, a no ser que se deba a la presión de los sindicatos generalistas para excluir a los sindicatos médicos de la negociación. Respecto a la evolución... ya la estamos viendo. En España se ha impuesto el relato de que faltan médicos sin especificar que donde faltan es en el SNS, porque están huyendo de una Sanidad que les maltrata laboralmente. Esa será, desgraciadamente, la evolución de los acontecimientos: una Sanidad pública sin médicos.

La agrupación Apemyf, que decidió ir por libre al principio, también ha convocado huelga hoy ¿Las demandas son distintas?

Apemyf no tiene forma jurídica, por lo que no puede convocar ninguna huelga. Lo que han hecho alguno de sus integrantes, por presión de los médicos de sus territorios, es convocar el mismo día que CESM en sus respectivas comunidades y frente a sus gobiernos autonómicos, para seguir haciendo seguidismo a Sanidad en su intento de imputar a las comunidades autónomas una responsabilidad que no tienen.