
Saturday Night Live
Así se inventó el español según 'SNL', Bad Bunny y Benicio del Toro
Les hemos visto meterse infinidad de veces con su idioma, ahora SNL hace lo propio con el nuestro, y razón no les falta a sus protagonistas

Saturday Night Live, SNL para abreviar, ha sido un festín de sátira lingüística desde sus inicios en 1975. Históricamente, el programa se ha mofado sin piedad de la lengua anglosajona: desde sketches sobre el spanglish de los inmigrantes en los 80, hasta parodias del inglés shakesperiano en monólogos de Steve Martin o el acento sureño exagerado de Will Ferrell. Incluso el inglés actual no se salva de ser objeto de burla.
Pero claro, el regreso de Benito Antonio Martínez Ocasio, alias Bad Bunny, esta temporada al programa tras su paso allá por los años 2021 y 2023 por el show ha dado pie a nuevas historias y sketches, varios de ellos con nuestra lengua como protagonista.
El español y sus reglas
Inventing Spanish se pudo ver hace tan solo unos días en televisión y ahora está disponible para todos gracias a YouTube, en él Bad Bunny, tras la salida de los romanos de Iberia, propone una nueva lengua que sirva para unir a todos los pueblos, naciendo así el español, que tendrá no obstante alguna que otra regla difícil de asimilar.
Para empezar, se decide que todas las palabras tengan género, con reglas absurdas para justificarlo: la mañana y la noche son femeninas, el océano es masculino, y hasta la Biblia obtiene su género por "ser hermosa y decirte 'no' cuando quieres hacer algo".
Pero el humor se queda en los nombres de los sustantivos: se exploran la pronunciación exagerada, el uso de la "r" prolongado y la división entre formas formales e informales, mientras los personajes discuten sobre cómo incorporar la siesta a la rutina cotidiana, un guiño a uno de nuestros estereotipos más internacionales (y que, al menos por nuestra parte, no desmentiremos).
La verdadera historia del castellano
El español moderno surge del latín vulgar hablado en la península ibérica tras la caída del Imperio Romano en el siglo V. Su evolución se vio influida por los visigodos, que aportaron vocabulario militar y administrativo, y por los árabes durante la ocupación musulmana (711‑1492), dejando numerosas palabras en el léxico cotidiano.
Con el tiempo, el latín vulgar se diversificó en las lenguas romances ibéricas: castellano, galaico‑portugués, catalán y aragonés. El castellano, centrado en el reino de Castilla, se expandió durante la Reconquista y se normativizó a finales del siglo XV con la primera gramática de Nebrija, consolidándose como idioma oficial de España.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Un año de la dana de Valencia

