Cargando...

Inteligencia artificial

La polémica de la IA de Duolingo, en cifras: las quejas de los usuarios se disparan, pero sus ingresos y sus acciones también

El crecimiento en número de usuarios y la subida del valor de la compañía tras adoptar la política de inteligencia artificial primero refuerzan su decisión a nivel económico

Duolingo, plataforma para aprender idiomas Unsplash

En un panorama en el que cada vez se escucha y se lee más acerca del impacto de la inteligencia artificial en el tejido laboral, las cuentas trimestrales de resultados de las compañías pueden marcar las decisiones en una parcela tan de futuro como de presente.

Entre las primeras empresas que reconocieron de forma abierta y clara que iban a apostar por la adopción de la inteligencia artificial de forma prioritaria frente a los trabajadores de carne y hueso está Duolingo, la popular plataforma de aprendizaje de idiomas.

Las críticas por parte de los usuarios ante este enfoque no se hicieron esperar, y de hecho se han repetido de forma notable en los últimos meses, pero el balance económico que la compañía liderada por Luis von Ahn acaba de hacer público respalda, al menos en el balance de gastos e ingresos, que su decisión a nivel empresarial ha sido acertada.

Crecimiento en usuarios e ingresos

Así se extrae de la carta a los accionistas hecha pública por Duolingo este miércoles, en la que da a conocer los datos obtenidos en el segundo trimestre del 2025 tanto en cuanto a número de usuarios como en lo que a suscriptores de pago y sobre el valor de sus acciones. En todos los casos, la plataforma de aprendizaje de idiomas ha obtenido unos resultados notables, llegando incluso a elevar el valor de sus acciones en un 30% en ese segundo periodo del año.

La apuesta por la inteligencia artificial generativa ha permitido a Duolingo mejorar la oferta de idiomas que pone a disposición de los usuarios, ampliando su catálogo en 148 nuevos cursos de idiomas, tal como recoge TechCrunch, cuestión que el propio Von Ahn, director ejecutivo de la firma, reconoció que con trabajo humano habría llevado décadas implantar: “Sin IA, nos llevaría décadas ampliar nuestro contenido a más estudiantes. Les debemos a nuestros estudiantes el proporcionarles este contenido lo antes posible”, señaló.

Pese a las quejas recibidas a través de redes sociales por el desempeño de la inteligencia artificial que percibían los usuarios, lo cierto es que los datos financieros han servido a Duolingo para fortalecer su idea. A tenor de los datos reflejados en el dosier remitido a los accionistas los usuarios diarios han tenido un crecimiento de un 40% interanual y la compañía prevé superar los mil millones de dólares en ingresos cuando termine 2025, unos datos notables pero que sin embargo se sitúan en la parte baja de la horquilla presupuestada por Duolingo como objetivo para este ejercicio.

El motivo de quedarse en esa parte baja de las previsiones está, tal como señaló Luis von Ahn, en una mala estrategia de comunicación en los compases iniciales de esa adopción de la inteligencia artificial para los procesos de Duolingo, cuestión que espera revertir próximamente: “La razón por la que nos quedamos en el extremo inferior fue porque comenté algunas cosas sobre la IA y no di suficiente contexto. Por eso, recibimos críticas en redes sociales”, destacó el propio director ejecutivo.

Un cambio de rumbo en la faceta comunicativa, alejada de la provocación y más próxima a mejorar la percepción que los usuarios tienen de la compañía está en la hoja de ruta marcada por el CEO de la compañía.

Y es que Duolingo quiere acompasar su cuenta de resultados con su imagen pública tras una decisión como la de implantar la inteligencia artificial en sus procesos y abaratar el gasto en personal que gusta a los accionistas por los números que reporta pero que sigue sin ser del agrado de algunos seguidores, aunque si las cuentas siguen dando un balance positivo esto no restará horas de sueño a los inversores.