IA

La propuesta de China que vigila Estados Unidos con recelo: una ONU de IA con sede en Shanghai

China propone la creación de un organismo internacional para regular la inteligencia artificial, con sede en Shanghái, y busca posicionarse como líder global en su desarrollo y gobernanza. Estados Unidos observa con cautela el avance diplomático y tecnológico del gigante asiático

 (Foto de ARCHIVO)19/11/2022
China propone la creación de un organismo internacional para regular la inteligencia artificial, con sede en Shanghái, y busca posicionarse como líder global en su desarrollo y gobernanza. Estados Unidos observa con cautela el avance diplomático y tecnológico del gigante asiáticoEuropa Press/Contacto/Peerapon BEuropa Press

China ha lanzado una ambiciosa iniciativa para establecer la Organización Mundial de Cooperación en Inteligencia Artificial, una entidad que tendría como objetivo definir estándares técnicos, normas de gobernanza y estrategias de desarrollo internacional para garantizar un uso justo, seguro y equitativo de la inteligencia artificial.

El organismo, que tendría su sede en Shanghái, fue respaldado por el presidente Xi Jinping durante la 32ª reunión de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), celebrada en Corea del Sur.

Durante su intervención, Xi afirmó que “la inteligencia artificial es de gran importancia para el desarrollo futuro. Debemos tener presente el bienestar de toda la humanidad y promover su evolución de manera sana, ordenada y orientada hacia un rumbo beneficioso, seguro y equitativo”.

La propuesta, presentada inicialmente en julio, fue reiterada en la cumbre como parte de la estrategia de China para liderar la cooperación global en IA.

Analistas internacionales destacan que el momento y el lugar elegidos por Xi para presentar esta iniciativa no fueron casuales. La ausencia del presidente estadounidense, Donald Trump, quien abandonó la cumbre antes del inicio oficial de los trabajos, permitió al mandatario chino asumir el protagonismo y posicionar a su país como alternativa a Estados Unidos en materia de desarrollo tecnológico y cooperación internacional.

Previo al encuentro, el Gobierno chino presentó el XIV Plan Quinquenal de Desarrollo, que incluye la iniciativa “Inteligencia Artificial+”, destinada a convertir a China en líder mundial en investigación científica, desarrollo industrial, innovación cultural, bienestar social y gobernanza pública basada en IA. El plan contempla mecanismos para acelerar la adopción de esta tecnología en múltiples sectores y establecer marcos regulatorios claros que guíen su expansión responsable.

Además, China ha creado un fondo nacional de inversión de 60.000 millones de yuanes para fortalecer su industria local de IA y ha fundado el Centro de Cooperación y Desarrollo de IA China-BRICS, con el objetivo de consolidar su ecosistema tecnológico y fomentar la innovación conjunta con los países del bloque.

Xi Jinping insistió en que “la inteligencia artificial puede convertirse en un bien público internacional que beneficie a toda la humanidad”, y llamó a “fortalecer la coordinación de las estrategias de desarrollo, las normas de gobernanza y los estándares técnicos, y a establecer cuanto antes un marco global con amplio consenso”.

Actualmente, China concentra el 60 % de las patentes de IA registradas en el mundo y cuenta con una base de más de 500 millones de usuarios. Lo sucedido en la APEC confirma que el país no solo busca dominar el desarrollo de esta tecnología, sino también consolidarse como actor central en su gestión y regulación, un aspecto clave para mantener su liderazgo en un sector donde, según diversos estudios, ya ha tomado la delantera frente a Estados Unidos.