Inteligencia Artificial
Sam Altman, CEO de OpenAI, hace saltar las alarmas sobre una futura crisis: "Habrá auges y caídas"
Altman advierte que la industria de la IA se enfrentará a una espectacular implosión
Dos de las grandes preocupaciones acerca del imparable desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) son que reemplaze a los trabajadores de diferentes puestos de trabajo y que pueda llegar a acabar con la humanidad.
De hecho, reciemente te contamos que un estudio demostró que las empresas usan la IA más para automatizar tareas que para colaborar y que el premio Nobel de Física Serge Haroche afirmó sobre la Inteligencia Artificial que _"la humanidad se encuentra en una encrucijada"_.
En este sentido, Sam Altman, el CEO de OpenAI, ha asegurado que no le preocujpa que la IA pueda desestabilizar la economía mundial, pero sí ha vaticnado futuras crisis con "auges y caídas".
Sam Altman cree que la IA "impulsará una nueva ola de crecimiento económico sin precedentes"
Como nos confirman desde el medio The Associated Press, durante un visita realizada hace un par de semanas a uno de los gigantescos centros de datos de OpenAI que se está construyendo en Abilene, Texas, Sam Altman se ha mostrado bastantre tranquilo cuando le preguntaron si la IA puede crear una burbuja que podría diezmar financieramente a toda la industria.
En concreto, el director ejecutivo de OpenAI, ha afirmado lo siguiente:
Entre los diez años que llevamos operando y las muchas décadas que tenemos por delante, habrá auges y caídas. La gente invertirá en exceso y perderá dinero, e invertirá de menos y perderá muchos ingresos.
De hecho, Altman aseguró que la Inteligencia Artificial provocará una época de crecimiento económico no vista hasta la fecha:
Haremos algunas asignaciones de capital poco acertadas. En el arco que tenemos que planificar, estamos seguros de que esta tecnología impulsará una nueva ola de crecimiento económico sin precedentes.
Lo cierto es que no es nada descabellado pensar que si la burbuja de la IA estalla, podría arrastrar a la economía mundial, ya que esta se nutre de los cientos de miles de millones de dólares que se invierten en la industria de la IA.
Una buena prueba de esta teoría es que un informe estadístico publicado en The Wall Street Journal y realizado por Neil Dutta, director de investigación económica de Renaissance Macro Research, ratifica que, en los Estados Unidos, los gastos de capital en IA contribuyeron más al crecimiento de la economía mundial en los dos últimos trimestres que todo el gasto de los consumidores.