Inteligencia Artificial

Un prestigioso investigador alertas sobre el futuro: "La IA podría derivar en una tasa de paro del 20% en cinco años"

Dario Amodei, CEO de Anthropic, es realista con la situación y pide a los gobiernos que dejen de "endulzar" lo que se avecina con respecto al uso de Inteligencia Artificial en los trabajos

Galicia refuerza su apuesta por la inteligencia artificial para impulsar la competitividad de la industria
Un prestigioso investigador alertas sobre el futuro: "La IA podría derivar en una tasa de paro del 20% en cinco años"IA Nexus Business Vigo

Ha pasado casi un cuarto de siglo desde que Steven Spielberg estrenó en las salas de cine su película sobre la humanización de las máquinas. En "Inteligencia Artificial" (2001), se planteaba un futuro en el que los robots podían imitar, y hasta reemplazar, aspectos profundamente humanos. Sin llegar a ese extremo ficticio, en la actualidad, el auge de estos sistemas tecnológicos comienza a generar preocupaciones reales tanto en el ámbito personal como en el laboral.

A medida que los algoritmos avanzan en precisión y autonomía, sectores enteros enfrentan una transformación acelerada: desde la automatización de tareas administrativas hasta la sustitución de empleos técnicos y creativos. Si bien la IA promete eficiencia y reducción de costos, también plantea desafíos urgentes en términos de desempleo, reconversión profesional y desigualdad, dejando claro que su integración en el mercado laboral no está exenta de riesgos. Hoy en día, cada vez son más los ciudadanos preocupados por el devenir de estas máquinas y, sobre todo, de su futuro desempeño en las profesiones que hoy ocupan.

En este sentido, Dario Amodei, CEO de Anthropic, expuso sus pareceres acerca del devenir tecnológico y de cómo estos sistemas afectarán al corto plazo. En una entrevista concedida al medio anglosajón Axios, el director ejecutivo habla sobre la necesidad de tratar a la IA como una herramienta dejando de lado la concepción benévola que muchas potencias están promoviendo con el fin de que el discurso cale en la sociedad. La posibilidad de la ocupación tecnológica de las máquinas en la mayoría de empleos es cada vez más probable. En este contexto, informa de que la población no está concienciada con respecto a este problema y muchos lo desestiman, pero la contingencia pervive.

El futuro de la Inteligencia Artificial en el sector laboral

Amodei, al presentar su última generación de modelos Claude para la aplicación en la compañía, sentenció la necesidad de hablar sin tapujos sobre la IA. Estos dos sistemas cuentan con un mecanismo de respuesta instantánea y una capacidad de pensamiento más extendido con la aplicación de un razonamiento más profundo. Estos rasgos denotan un rumbo cada vez más humanos que podría conllevar al reemplazo de la mano de obra en diversas actividades. En este contexto, la contestación del directivo fue clara y concisa:"La Inteligencia Artificial podría derivar en una tasa de paro del 20% en cinco años".

Al mismo tiempo, los trabajos más afectados podrían ser aquellos relacionados con la gestión y administración de procedimientos, además de los puestos tecnológicos que se verían reducidos considerablemente gracias a la eficiencia. Esta clase de oficios suelen ser ocupados por jóvenes, por lo que, su entrada al mercado laboral se vería retrasada por los impedimentos del camino.

Mo Gawdat respecto al intelecto del hombre y la IA

Gawdat, exdirectivo de Google X, es un completo estudioso de estos sistemas y su sentencia ha generado un gran desconcierto, debido a la gravedad que podría suponer la materialización de la misma. En este contexto, el protagonista indica un futuro donde convivan humanos y máquinas por igual, donde el primero deberá hacer uso de sus facultades para seguir controlando al segundo. “En 2049, probablemente durante nuestra vida y sin duda durante la de la siguiente generación, se prevé que la IA sea mil millones de veces más inteligente (en todo) que el ser humano más inteligente”, explica en uno de los pasajes más representativos de su escrito.

Son varios los divulgadores que señalan las altas capacidades de la tecnología con motivo de la oportunidad que suponen, pero, al mismo tiempo, del gran riesgo que encarnan. "Las máquinas contarán con la inteligencia para diseñar soluciones que favorezcan la conservación de nuestro planeta, pero ¿tendrán los valores para conservarnos también a nosotros cuando nos perciban como el problema?”, se preguntaba a modo reflexivo sobre esta cara oscura que aguarda en la incertidumbre de los informáticos.