Directo

Iberseries 2025
La segunda jornada de Iberseries & Platino Industria tuvo entre sus "spotlights" uno muy especial: desvelar el secreto detrás del éxito de Atresmedia em ficción y entretenimiento. A la charla, moderada por el preiodista Alberto Rey, asistieron Carmen Ferreiro, directora de programas de Entretenimiento de Atresmedia, y Montse García, directora de Ficción de Atresmedia. Ambas realizaron un análisis profundo sobre su estrategia de programación, abarcando el desarrollo de formatos de entretenimiento, la creación y producción de ficción original, así como la adaptación a nuevas audiencias.
El coloquio comenzó girando alrededor de las audiencias de este septiembre que acaba de terminar, y donde Atresmedia sigue siendo líder entre los grupos audiovisuales y sus cadenas superan con creces a sus inmediatos competidores. "Queremos seguir liderando", avanzó Ferreiro, que reconoció que, aunque "llevamos cuatro años liderando y finalizamos otro mes líderes muy holgados", y que puede parecer "monótono verlo desde fuera, sigue siendo un reto, porque hay que seguir construyendo para seguir renovando las marcas de grupo y cadenas y crear nuevas marcas y esos espacios de innovación que nos permitan seguir liderando".
Sobre si ambas reciben muchas ideas en sus respectivos sectores, Montse García aseguró que "nos llegan muchas cosas y estamos abiertos a todo tipo de proyectos". Ni siquiera se amilana ante las "locuras": "De repente dices 'esta idea qué locura,' pero depende de cómo está contado y de si te interesa,, y entonces vas a por ello". Según la directiva, la estrategia de ficción se hace "pensando en lo local; buscamos series más nuestras e historias con voz propia, que en ocasiones se transforman en series con un potencial casi global". Ferreiro identificó entonces a Agresmedia como "la locomotora de ficción española", ya que "trabajamos con todas las productoras, y estamos abiertos a todo el mercado, aceptando cualquier idea, por disparatada que sea. Al final, de esas salen muy grandes proyectos". No hace falta más: "Es un punto de partida y trabajando en paralelo con las productoras en el desarrollo, sale algo que es lo que buscamos: grande, innovador y familiar.
Alberto Rey quiso saber si ambos departamentos, ficción y entretenimiento, actuán de forma coordinada. "Cada uno tenemos una estrategia, pero todos los días nosotras nos tomamos un café a media mañana y nos contamos mucho", explicó Montse García que amplió la información diciendo que "todo el grupo está coordinando; sabemos lo que hacen los otros departamentos; es parte del éxito como grupo". Ferreiro añadió que es un grupo audiovisual "muy dinámico" y donde las producciones pasan por la promoción, en la radio y todas las cadenas: "Somos un grupo donde hay mucho diálogo". "Pero no nos pisamos; nos alimentamos unos a otros si es lo que preguntas", aclaró la directora de Ficción.
Centrando el tema en el modelo de negocio de Atresmedia, García relató que el suyo es "el contenido", y desgranó que la estrategia es "a todos los niveles; lo llamamos un 360: primero se estrena en la plataforma, luego en abierto y luego lo vendemos a otro operador. Esta vida de las series es brutal". Además, detalló las tres líneas de desarrollo posibles: "Aptaciones internacionales, como 'Angela', adaptada de la británica 'Angela Black', o 'Entre tierras', de la italiana 'La esposa'. Buscamos esa línea de adaptación de formatos internacionales. La segunda son los libros, como en el caso de 'Las hijas de la criada' de Sonsoles Ónega, 'La novia gitana' de Carmen Mola, o 'A qué estás esperando', de Megan Maxwell. Y finalmente los originales". En este punto del auge de los proyectos basados en Ips, Montse García ratificó que "esa línea nos encaja muchísimo y además de Planeta, tenemos acuerdos con prácticamente todas las editoriales". Nos mandan las propuestas y las valoramos. Esta vertiente es más sencilla porque ya está escrito, y viene acompañada de una comunidad de lectores, Nos da un material extraordinario".
En el caso del entretenimiento, Carmen Ferreiro explicó que Atresmedia tiene el formato español más exportado: "En Latinoamérica nos han comprado de forma excepcional algún programa, que además se puede ver en Antena 3 Internacional. Por eso los presentadores de la cadena se sorprenden cuando viajan por Latinoamérica y les conocen". Lo más habitual —insiste la directora de Entretenimiento—, lo habitual es vender el formato, pero reconoce que "el futuro es crear tu propio formato o participar de estos derechos. El gran negocio es dar con un formato y exportarlo a todo el mundo. Algo que queremos hacer con originales como 'El desafío' y 'TCMS'; es el futuro".
Rey quiso saber cómo es compatible apostar en ficción por cosas muy "punkies" como "Rafaela y su loco mundo", "Veneno" o "Cardo", que parecen "suicidas" por separado, pero "en conjunto son una estrategia". "Dependemos del talento", intervino Montse García, que destacó que "estos proyectos te dan este diferencial". Explicó casos como el de "La Ruta Vol.2: Ibiza", que acaban de presentar en el Festival de San Sebastián y que "tardamos tres años en sacar adelante". Los denominó como "proyectos con ese diferencial; creemos en ellos. Son proyectos pequeños que buscamos hacerlos grandes y que encajan en nuestra plataforma".
Ambas directivas, con mucha experiencia en el sector, se atrevieron a responder sobre si hay alguna bola mágica que permita saber qué es lo que va a funcionar con los espectadores. "Este tipo de proyectos van a un público más de nicho, pero te das cuenta de que con el boca a oído funcionan muy bien. La bola no la tenemos, pero menos mal", adelantó Montse, al tiempo que Carmen matizaba: "Nada es infalible; no hay fórmula mágica. Es una mezcla de conocimientos y experiencia, que te consigue un 'background', pero también de intuición". Y recordó que "Attresmedia no solo se dedica a mantener y reforzar sus marcas, sino a innovar. Unas veces saldrá bien y otras no. Lo bueno de cada proyecto que no funciona es que sacas más aprendizaje de los que sí que lo hacen: qué puedo cambiar para que funcione".
Directo