Cargando...

Exclusiva

Planes de autoprotección, claves frente al fuego en el patrimonio cultural

Expertos defienden la pertinencia de contar con planes de autoprotección en los espacios culturales como sucede con Mezquita y la Alhambra

Operarios continuan con los trabajos en la Mezquita-Catedral de Córdoba SalasEFE

Incendios como el sufrido la semana pasada en la Mezquita-Catedral de Córdoba reafirman la pertinencia de contar con planes de autoprotección en los espacios culturales, lo que ya ocurre en Andalucía con otros recintos monumentales, como la Alhambra, también declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. El que históricamente ha sido el monumento más visitado de España combina en Granada la prevención y las medidas de autoprotección con nuevas tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y los gemelos digitales, que intentan blindar su integridad ante el fuego, también para responder a otros fenómenos como los terremotos.

El complejo monumental actualiza cada tres años su plan de autoprotección, una medida marcada por ley que el Patronato público que gestiona este histórico recinto nazarí refuerza con protocolos de respuesta, simulacros y el uso de nuevas tecnologías. El arquitecto y jefe del servicio de Conservación del Patronato, Antonio Peral, ha explicado a EFE que la Alhambra es una ciudad medieval que, además de los palacios nazaríes, tiene una diversidad de estancias preparadas para afrontar con rapidez situaciones de riesgo.

Este experto ha subrayado la eficiente respuesta al fuego registrado el pasado viernes en la Mezquita-Catedral de Córdoba y ha explicado que se trata de dos espacios que no pueden compararse entre sí, pese a que ambos cuentan con planes de autoprotección y sistemas de detección y extinción de incendios diseñados para blindar monumentos declarados Patrimonio Mundial.

Además de las bocas de incendio y los sistemas repartidos por el complejo monumental, la Alhambra ha implementado avances tecnológicos para responder con rapidez a incidentes o accidentes, como detectores por infrarrojos o tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial.

'Gemelo digital' de ensayo

El monumento granadino cuenta, además, con un gemelo digital en el que ensayar, sin daños, posibles escenarios de riesgo, formar a sus trabajadores y desarrollar simulacros de emergencias, como el que en abril analizó cómo responder ante un gran terremoto en la ciudad.

Se combina también la prevención con la conservación del patrimonio, ya que no se pueden colocar medidas que afecten a la estética, pero sí se aprovechan actuaciones de conservación o mantenimiento para incorporar soluciones de seguridad.

Después de que, en el caso de Córdoba, el origen del fuego se haya atribuido inicialmente a una barredora mecánica en carga, desde otro excepcional espacio patrimonial como la Catedral de Sevilla explican a EFE que, precisamente como prevención, la maquinaria de limpieza y los productos empleados en estas tareas se guardan en espacios exteriores, como el Patio de los Naranjos.

El templo sevillano tampoco almacena desde hace más de diez años sillas de madera y las pocas que mantiene en su interior son metálicas, ha indicado su director de Seguridad, Manuel Campos, quien ha señalado que todos los bomberos de Sevilla están, además, familiarizados con la Catedral, edificio que han estudiado exhaustivamente para conocer accesos desde el suelo o las cubiertas.

"El riesgo cero no existe en un edificio de esta envergadura", ha señalado Campos, quien ha indicado que, por ese mismo motivo, la seguridad del templo se basa en las medidas de prevención y en un plan de salvaguarda del patrimonio cultural que es pionero en Europa.

En Málaga, la obra para dotar a la Catedral de un tejado a dos aguas ha sustituido la madera de abeto inicialmente prevista por otra de pino, con 120 minutos de resistencia al fuego que, además, contará con barnices ignífugos, ha explicado a EFE el arquitecto que dirige el proyecto, Juan Manuel Sánchez La Chica.

Habrá, además, un sistema de detección de humo por absorción de aire, un sistema de extinción por agua nebulizada —con la ventaja de que se debe almacenar menos líquido y el peso es menor— y un sistema de evacuación de humo en caso de incendio.

'Notre Dame, en la cabeza'

"Desde el principio del proyecto, teníamos Notre Dame en la cabeza", ha señalado este arquitecto en alusión al incendio de la catedral parisina de 2019, y ha resaltado que la nueva cubierta de Málaga, visitable para el público, "será un ejemplo para implementar instalaciones de detección y extinción de incendios en un edificio histórico".

Pero si hay un monumento que estos días ha centrado la atención ha sido, sin duda, la Mezquita-Catedral de Córdoba, cuyo plan director de 2020 incluye un plan de autoprotección con detectores ópticos térmicos, una barra óptica de humos y sistemas de detección temprana por aspiración.

La instalación de estos elementos, junto a cables detectores lineales de calor o extintores portátiles, y su conexión a dos centrales de incendios en el interior, permitió que el incendio pudiera ser atacado con rapidez, a lo que se suma que tiene, además, vigilancia las 24 horas y un sistema de sirenas. El del pasado viernes ha sido el tercer incendio que se ha producido en el monumento cordobés después de los de 1910 y 2001, que afectó a la zona del archivo.

La experiencia aprendida y el refuerzo constante de las medidas de prevención evidencian que la protección del patrimonio andaluz frente al fuego requiere de una combinación de tecnología, formación y protocolos claros, que garantice que estos espacios patrimoniales, testigos únicos de la historia, se mantengan en las mejores condiciones en el presente y el futuro.