Lengua
La palabra que muy pocos conocen y que define a muchos trabajadores
Los hispanohablantes conocemos unas 30.000 palabras
El español es un idioma rico y diverso que lo hablan unos 600 millones de personas en todo el mundo, tanto como lengua nativa, como segunda lengua o extranjera.
Es la segunda lengua del mundo por número de hablantes nativos (con cerca de 500 millones) y el segundo idioma de comunicación internacional. Según el Instituto Cervantes, el español podría alcanzar su punto máximo en 2068 con hasta 724 millones en todo el mundo.
En cuanto al número de palabras de la lengua española, éstas sobrepasan las 93.000 y llegan a 200.000 las acepciones registradas en el diccionario de la Real Academia Española (RAE). Sin embargo, es prácticamente imposible saber el número exacto de palabras de un idioma por su propia evolución a lo largo del tiempo y la incorporación de nuevos registros.
De este elevado número de palabras, los hispanohablantes conocemos unas 30.000, según la Universidad Nebrija y en la vida diaria usamos tan solo entre 1.000 y 1.500. Eso supone un 5 % de todas las que conocemos.
El español contiene así muchas palabras que se desconocen o que pasan desapercibidas por su poco uso. Lo que está claro es que nuestro idioma tiene palabras para definir casi cualquier circunstancia y solo hay que buscar en el diccionario.
Verbo desconocido
En este caso nos referimos a un verbo que apenas se conoce, pero que define claramente a algunos trabajadores, familiares y amigos que todos nos encontramos a lo largo de la vida.
En concreto, el verbo es Cazcalear, que, según la definición de la RAE, significa "andar de una parte a otra fingiendo hacer algo útil". ¿Quién no ha sufrido a una persona que siempre parece ocupada porque va de una sitio para otro, pero, en realidad, es un holgazán y no hacen ninguna tarea útil?
Cazcalear es, según la RAE, un verbo intransitivo de uso coloquial y origen incierto. Entre sus sinónimos se encuentran holgazanear (estar voluntariamente ocioso.) o andorrear (callejear, o vagar por las calles sin rumbo fijo).
Su uso está más extendido en Andalucía que en otras zonas de España y se usa de manera coloquial para definir a aquellos que eluden sus obligaciones pero disimulan de tal manera que no son descubiertos.