Ciencia
Acelerador de partículas: qué es y los usos del proyecto que se desarrolla en Granada
Esta tecnología busca generar energía limpia e infinita, con aplicaciones en la industria y la medicina
Un acelerador de partículas es una máquina que incrementa la energía de partículas con carga eléctrica (como electrones o protones) y las confina en haces bien definidos. Esto se logra mediante electricidad y magnetismo. Con un campo eléctrico las partículas son aceleradas y con un imán las podemos dirigir hacia donde se requiera. La importancia de los aceleradores radica en sus numerosas aplicaciones que van desde la ciencia básica y aplicada, la industria y la medicina, por citar algunas.
Con la colocación en Escúzar (Granada) de la primera de piedra del acelerador de partículas Ifmif-Dones, Granada se convierte en pieza clave del puzle internacional que busca energía limpia e infinita gracias esta infraestructura científica que explorará los materiales con los que alcanzar esta fuente energética ilimitada.
El proyecto movilizará 700 millones en su construcción y otros 50 para su puesta en marcha. Además, el coste de operación será de 50 millones anuales durante la vida útil de la instalación. España se ha comprometido a financiar el 50 por ciento del coste de construcción y el diez por ciento del coste de operación.
En algunos países se utilizan aceleradores de partículas para irradiar alimentos y matar a los microrganismos que puedan contener. De manera similar se utilizan para esterilizar productos médicos. Otras industrias usan estos dispositivos para hacer recubrimientos plásticos más resistentes.
Un estudio de impacto socioeconómico elaborado hace unos años estimó que la producción en España de esta tecnología superará los 6.000 millones de euros y que los empleos creados en la vida útil del acelerador superarán los 50.000. Aunque el principal impacto será la capacidad transformadora del proyecto, las estimaciones apuntan que Andalucía aumentará su producción de bienes y servicios en más de 4.000 millones. La infraestructura servirá para crear unos 1.000 puestos de trabajo al año