Cargando...

Medio ambiente

Despeñaperros amplía su protección ambiental

En sus límites habitan especies tan destacadas como el lince ibérico, el águila imperial o la cigüeña negra

Vista del parque natural de Despeñaperros, en la provincia de Jaén La RazónLa Razón

Una decisión que ahonda en la protección ambiental. La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente ultima la ampliación del parque natural de Despeñaperros para reforzar la conservación y el desarrollo sostenible de Sierra Morena. Este espacio protegido, ubicado en el norte de la provincia de Jaén, dentro del término municipal de Santa Elena, duplicará su superficie actual, pasando de 7.649 a 15.510 hectáreas, con el objetivo de consolidar un modelo de gestión que combine la conservación de la biodiversidad, la prevención de incendios forestales, la adaptación al cambio climático y el desarrollo socioeconómico del entorno rural. A pesar de su tamaño actual, Despeñaperros alberga un patrimonio natural de primer orden. En sus límites se encuentran especies emblemáticas como el lince ibérico (Lynx pardinus), el águila imperial (Aquila adalberti) o la cigüeña negra (Ciconia nigra), así como una rica flora con más de 870 especies catalogadas y una fauna vertebrada que supera las 180 especies.

La singularidad geológica del enclave, con formaciones de cuarcita que configuran riscos, paredones y valles, favorece la existencia de hábitats diversos y de alto valor ecológico, lo que convierte al parque en un auténtico punto sensible de biodiversidad en Sierra Morena.

La ampliación propuesta permitirá incorporar montes públicos de titularidad autonómica y local que, pese a su alto valor ambiental, carecen actualmente de herramientas específicas de planificación y protección. Entre los nuevos valores que se integrarán, destacan ecosistemas fluviales de gran calidad, como los del Paraje Natural de la Cascada de la Cimbarra, con importantes poblaciones de peces y formaciones vegetales de alisos y fresnos, fundamentales para la regulación hídrica y la biodiversidad.

Desde el punto de vista ecológico, la ampliación contribuirá a reforzar la conectividad ecológica entre espacios naturales, facilitando el intercambio genético entre poblaciones de fauna y flora silvestres, y aumentando la resiliencia de los ecosistemas frente a las amenazas del cambio climático, según informa la Junta en un comunicado.

Y apuntan que esta conectividad es clave para garantizar la viabilidad a largo plazo de especies amenazadas y para mantener los procesos ecológicos esenciales.

En el ámbito forestal, la Consejería ha impulsado en los últimos cinco años actuaciones de mejora en más de 1.000 hectáreas del parque, centradas en el aprovechamiento sostenible de madera y biomasa.

Estas numerosas intervenciones han permitido recuperar el monte mediterráneo original, mejorar la estructura de las masas forestales y generar múltiples ingresos sin necesidad de inversión pública directa.