
Salud
Esta es la comunidad autónoma con más casos de sarampión confirmados este año
En el conjunto de España hasta el 10 de agosto, se han notificado 332 casos confirmados de los que 99 son importados

Andalucía contabiliza desde el 1 de enero de 2025 hasta este pasado martes 12 de agosto un total de 94 casos de sarampión --el último de ellos el pasado lunes-- de trece brotes gestionados. Esta cifra representa el 28% de los casos declarados en España este año y sitúa a Andalucía como la comunidad con más casos confirmados, seguida de Cataluña, con 63; el País Vasco, con 51; Baleares, con 35 y Melilla, con 30 casos. En Andalucía, a lo largo de 2024, se declararon 28 casos de sarampión. Por tanto, la comunidad registra un 235% más de casos en lo que llevamos de año con respecto a todo el ejercicio anterior.
En el conjunto del país, hasta el 10 de agosto, se han notificado 332 casos confirmados de sarampión, de los que 99 son importados, 86 relacionados con caso importado y 147 de origen desconocido. En Andalucía, el 26% de los casos han sido casos importados, y proceden de Marruecos (19), Bélgica (uno), Dinamarca (uno), Reino Unido (uno), Rumania (uno) y Rusia (uno).
De los casos no importados, 24 casos son casos aislados en los que se desconoce la fuente de infección --seis casos del municipio de Málaga, seis de Vera, dos de Marbella, uno de Cuevas de Almanzora, uno en Chirivel, uno de Vélez-Málaga, uno en Torremolinos, uno de Álora, uno en Casabermeja, uno de Calañas, uno de Huelva, uno de Palos de la Frontera y uno de Granada--, según los datos facilitados por la Consejería de Salud y Consumo a preguntas de Europa Press.
Once han sido casos de menores de un año diagnosticados de sarampión. El 35% han sido menores de 15 años y el 65% adultos (rango 15 y 70 años). El 29% de los casos ha precisado ingreso hospitalario. Por provincias, Almería ha registrado desde principios del año 19 casos (uno en Almería, uno en Adra, tres en El Ejido, dos en Níjar, uno en Roquetas de Mar, uno en Cuevas del Almanzora, uno en Chirivel y nueve en Vera); Granada, cuatro casos en total en la capital; Huelva, 16 casos (uno en Calañas, dos en Gibraleón, uno en Huelva, cuatro en Lucena del Puerto, dos en Moguer, tres en Palos de la Frontera, uno en San Bartolomé de la Torre y dos en San Juan del Puerto); Málaga es la provincia con un mayor número de casos confirmados: 52 en total (uno en Álora, uno en Casabermeja, diez en Fuengirola, 18 en Málaga capital, tres en Marbella, siete en Mijas, uno en Nerja, uno en Ojén, uno en Rincón de la Victoria, uno en Torremolinos, dos en Vélez-Málaga y seis en Torrox) y, finalmente, un caso en Sevilla capital.
En Andalucía, a lo largo de 2024 se declararon 28 casos de sarampión. Esta cifra representaba el 12% de los casos declarados en España. En el conjunto del país, durante 2024 se notificaron 229 casos confirmados de sarampión, de los que 54 fueron importados. En Andalucía, el 29% de los casos fueron importados, procedentes de Marruecos (5), Rumanía (dos) y uno sin poder determinar el país del caso pues durante el periodo de incubación había visitado distintos países europeos.
En Andalucía, en consonancia con la situación a nivel nacional, europeo y mundial, se ha detectado un aumento de casos de sarampión desde el año 2023, pasando de tres casos confirmados en 2023, a 28 casos en 2024 y a 94 casos en el periodo desde el 1 de enero de 2025 al 12 de agosto.
El porcentaje de casos importados es similar en 2024 y 2025, y está por encima del 25%. Destaca Marruecos como el país de procedencia en la mayoría de los casos importados, hecho atribuible a que existe una epidemia actual de sarampión en Marruecos y que la comunidad de origen marroquí está entre las comunidades más numerosas establecidas en España. En ambos periodos, en torno al 30% de los casos, ha precisado ingreso hospitalario, que coincide con el porcentaje estimado de complicaciones de esta enfermedad.
Salud y Consumo recuerda, como confirman los datos registrados este año, que el sarampión es una infección que se transmite fácilmente, puede cursar de forma grave y puede afectar tanto a niños como a adultos no vacunados. Por este motivo, insiste en la vacunación de los menores en las pautas establecidas y de los adultos que no tengan constancia de estar vacunados para proteger a aquellas personas que no pueden vacunarse.
Además, recomienda vacunarse de la triple vírica a aquellas personas que vayan a viajar a países con brotes de sarampión, con el objetivo de evitar contraer la enfermedad y contagiarla al regresar a casa, en tanto que se trata de la mejor forma de prevenir la enfermedad.
✕
Accede a tu cuenta para comentar