
Estadística
Estos son los nombres y apellidos más habituales en Andalucía
Los últimos años predominan los nombres cortos y no compuestos y de origen extranjero pero en su versión castellanizada

Aunque poco a poco van perdiendo peso entre la población andaluza, los nombres de Antonio para los hombres y María del Carmen para las mujeres continúan siendo los más frecuentes en Andalucía en los últimos años. Estos nombres pertenecen sobre todo a población de mayor edad, presentando una media por encima de los 50 años en ambos sexos.
La lista de los diez nombres más frecuentes solo presenta un cambio en esta edición, con la subida en el ranking del nombre de Ana María desbancando al de María Dolores. En lo referente a apellidos, estos tienen un comportamiento más estable en el tiempo y en el espacio. El más utilizado y extendido continúa siendo García, apellido que acompaña al 6,2% de los andaluces.
Así, según los datos publicados este jueves por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía en su 'Estadística de nombres y apellidos de los andaluces con referencia a 1 de enero de 2025', en general se mantiene la tendencia de pérdida de población y envejecimiento de las personas que usan estos nombres.
De este modo, los diez nombres más comunes entre las mujeres son María del Carmen (144.687), María, Carmen, Ana, Ana María, María Dolores, Josefa, Dolores, Isabel y Francisca; en cuanto a nombres masculinos están Antonio (191.278), Manuel, Francisco, José, Juan, Rafael, José Antonio, Francisco Javier, José Manuel y David.
Otra de las características de esta publicación es que también permite conocer la distribución de un nombre o un apellido entre los distintos grupos de edad.
Por ejemplo, si se analiza el nombre de Lucas se puede observar que, aunque hay personas de todos los rangos de edad, su uso ha crecido de manera exponencial en los últimos años, de tal forma que la edad media de sus portadores es aproximadamente de 16,4 años.
Por otro lado, si se plantea un ranking de nombres según la edad media de sus poseedores, se observa que entre las diez posiciones más longevas aparecen una mezcla de nombres tradicionales españoles junto con nombres de origen anglosajón, sobre todo en el caso de los hombres, lo que responde en gran medida a la presencia de personas jubiladas de origen europeo que residen en Andalucía.
En el otro extremo, entre los diez nombres con menor edad media predominan los nombres cortos y no compuestos así como nombres de origen extranjero pero en su versión castellanizada.
Otra información que también es posible conocer en esta publicación es la referente a las personas que emplean un nombre en su versión simple o compuesta, donde aparecen varios nombres unidos para determinar un nuevo nombre.
En este sentido, el porcentaje de personas que usan nombres compuestos va fluctuando según la edad del poseedor. De esta forma se puede observar que el uso de un nombre compuesto es más frecuente en las personas nacidas en las décadas de los sesenta a los ochenta, alcanzando el máximo en el año 1973, donde la mitad de los nacidos en ese año tenían un nombre compuesto.
Otro interesante enfoque en el análisis por edad de los nombres de la población andaluza consiste en identificar aquellos que se encuentran "en peligro de extinción".
Esta situación afecta a los nombres que llevan más de dos décadas sin usarse, es decir, están sometidos a dicho riesgo aquellos nombres cuyos portadores más jóvenes nacieron hace al menos veinte años.
Principalmente corresponden a nombres femeninos y de uso más tradicional, entre los que destacan Juana Josefa, Josefa Luisa y Prudencia, ya que las personas más jóvenes que portan este nombre hace más de treinta años que nacieron.
En cuanto a la distribución geográfica, Antonio es el nombre más utilizado por los hombres residentes en las provincias orientales y Manuel en las provincias situadas más al oeste. En el caso de las mujeres, María del Carmen es el más utilizado en Cádiz, Córdoba, Granada y Sevilla mientras que María a secas lo es en las restantes.
Este apartado de la publicación también incluye mapas con la distribución espacial y un gráfico que representa el día y mes de nacimiento más frecuente de todas las personas que emplean el mismo nombre o lo tienen como parte de un nombre compuesto, pudiéndose observar diversos patrones tanto en la distribución temporal como en la espacial entre los distintos nombres simples.
En lo referente a apellidos, estos tienen un comportamiento más estable en el tiempo y en el espacio. El más utilizado y extendido continúa siendo García, apellido que acompaña al 6,2% de los andaluces. Huelva es la provincia donde tiene menor presencia entre la población (5,1%) y Jaén en la que más (7,0%). Tras García le siguen Rodríguez, López, Sánchez y Fernández con porcentajes que varían entre el 4,6 y el 4,1% respectivamente.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Manipulación intencionada