
Medio ambiente
Un escudo natural para salvar Matalascañas con arena y plantas
Científicos andaluces proponen la eliminación de espigones y la recuperación del sistema dunar frente a la urbanización costera

En la costa onubense, donde el mar gana terreno cada invierno y las infraestructuras tiemblan ante cada temporal, un grupo de investigadores lanza una propuesta valiente: reconstruir lo que nunca debió perderse. En lugar de seguir reforzando con cemento el paseo marítimo de Matalascañas, los expertos apuestan por una solución basada en la naturaleza: devolver a la playa su cordón de dunas.
El estudio fue presentado en las XII Jornadas de Geomorfología Litoral (Geolit 24), celebradas en Valencia, y liderado por el catedrático Juan Antonio Morales González y su equipo, en colaboración con el Ayuntamiento de Almonte. La propuesta se basa en décadas de investigación sobre la dinámica litoral del entorno de Doñana, una de las zonas más sensibles del litoral atlántico. El sistema actual, basado en espigones y regeneraciones artificiales, no es sostenible ni eficaz. Lo que proponemos es devolver al litoral su defensa natural: una duna viva y funcional que actúe como escudo flexible frente al cambio climático.
En la actualidad, el tramo urbano de Matalascañas, densamente urbanizado en los años 70 y 80, carece por completo del cordón dunar que actuaba como amortiguador natural. En su lugar, se construyó un paseo marítimo que ha sido repetidamente dañado por temporales, a pesar de las numerosas inversiones públicas en espigones y regeneraciones de arena.
Desde la Asociación de Propietario de Matalascañas no dejan de mostrar su «indignación» por la actuación de las administraciones: «Ahora se anuncia una nueva aportación de 700.000 m³. Es pan para hoy y hambre para mañana. Sin obras estructurales, esta solución es solo maquillaje para una herida que no deja de sangrar».
El nuevo modelo propone eliminar los espigones actuales, que interrumpen la dinámica natural del transporte de arena y agravan los efectos de la erosión; reconstruir un sistema dunar completo, utilizando perfiles topográficos y sedimentos típicos de playas no erosionadas del entorno onubense (como Islantilla o Punta Umbría); renaturalizar la urbanización costera con un paseo de madera sobre pasarelas elevadas, integrando el turismo con el respeto ambiental; y cubrir con arena el yacimiento de huellas humanas pleistocenas, para su protección, combinando conservación patrimonial y procesos naturales.
Uno de los hallazgos más sorprendentes de los últimos años en esta costa ha sido el afloramiento de un yacimiento del Pleistoceno con huellas de Neandertales, actualmente oculto bajo una capa de arena gracias a los ciclos naturales. Este tesoro paleontológico añade una dimensión cultural y científica que hace aún más urgente una gestión respetuosa del litoral.
El trabajo se alinea con las nuevas políticas europeas y globales que apuestan por la resiliencia costera a través de soluciones basadas en la naturaleza. En lugar de luchar contra el mar con diques, se trata de trabajar con él, reforzando los procesos naturales que dan estabilidad al ecosistema.
Este enfoque no solo es más eficaz a largo plazo, sino más económico y sostenible. Experiencias similares en Cataluña (Barcelona, 2014) o a nivel internacional han demostrado su viabilidad.
Se propone, en definitiva, un rediseño profundo, ecológico y consciente del frente costero. No se trata de proteger solo infraestructuras, sino de proteger una forma de vida, una memoria geológica, y una conexión entre el ser humano y su entorno natural. La propuesta redefine el papel de las dunas como infraestructura verde activa, integra conservación del patrimonio paleontológico en la gestión litoral, presenta una alternativa técnica viable a los espigones y aportes artificiales periódicos y muestra cómo la geomorfología litoral puede ser aliada clave contra el cambio climático. Este trabajo es resultado del proyecto de Investigación 2993/2023, «Caracterización, seguimiento y control del yacimiento de icnitas humanas en el Espacio Natural de Doñana: un reto ante el Cambio Global», concedido por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales.
✕
Accede a tu cuenta para comentar