Innovación

Desgranando los secretos de la NASA

Málaga acoge por tercer año consecutivo una nueva edición del ‘hackathon’ más grande que se celebra en el mundo

Se trata de una iniciativa promovida por la Agencia Espacial Estadounidense por tercer año en Málaga
Se trata de una iniciativa promovida por la Agencia Espacial Estadounidense por tercer año en MálagaLa Razón

Málaga ha vuelto a ser sede, por tercer año consecutivo del NASA Space Apps, el ‘hackathon’ más grande del planeta que se celebra de manera simultánea en casi 500 ciudades del mundo con el objetivo de que profesionales de diferentes disciplinas –ingenieros, programadores, diseñadores…– se acerquen al ámbito aeroespacial en el considerado mayor espacio de ciencia y tecnología del planeta. Bajo el lema «¡Aprende, Lanza, Lidera!», equipos de todo el mundo han afrontado un total de 19 retos con Inteligencia Artificial, datos abiertos y experiencias inmersivas, como rastrear tiburones y predecir el tiempo que hará el día de tu boda hasta reciclar en Marte o diseñar hábitats espaciales.

Se trata de una iniciativa promovida por la Agencia Espacial Estadounidense (NASA) junto con otras 15 agencias espaciales internacionales, incluida la Agencia Espacial Española, que persigue resolver retos actuales de la Tierra y del espacio utilizando los datos y recursos que proporcionan estas agencias.

Los participantes pueden desarrollar aplicaciones, visualizaciones, prototipos o incluso relatos digitales utilizando datos abiertos de la agencia espacial. Entre los retos de este año se encuentran proponer herramientas para seguir el impacto del cambio climático, sistemas de alerta frente a fenómenos meteorológicos extremos, juegos educativos sobre el espacio o ideas para acercar los datos científicos al público. El objetivo es impulsar la creatividad y la colaboración entre personas de distintas disciplinas y demostrar cómo la ciencia y la tecnología pueden ayudarnos a resolver problemas reales, tanto en la Tierra como más allá de ella.

A nivel local, los equipos ganadores optarán a participar a nivel global en representación de Málaga y los ganadores globales tendrán la oportunidad del acompañamiento de expertos de la NASA a los que pueden presentar sus proyectos.

Luis González Quero, director de 42 Málaga Fundación Telefónica, aplaude el hecho de que Málaga sea «la sede, por tercer año consecutivo, de una cita tecnológica que simultáneamente se celebra en más de 450 ciudades del todo el mundo» y que se celebre «con el propósito de que el talento malagueño demuestre sus habilidades para abordar los desafíos que plantea la NASA».

Y es que acoger a cerca de 160 personas, «de perfiles muy diversos, especialistas en distintas disciplinas desde tecnológicas a humanistas o sociales, nos da la oportunidad de potenciar la forma de aprendizaje de nuestro proyecto, que está basada en el trabajo en equipo, la creatividad y la innovación». De igual modo, incide en que «también fortalece el objetivo común que tenemos con la organización del hackathon, NASA Space Apps Challenge Spain, ya que demuestra que el ámbito STEAM necesita de talento y que 42 Málaga es un buen lugar para formarse para el mercado de trabajo actual».

Málaga 42 Fundación Telefónica es un espacio en el que se plantea una formación orientada a la empleabilidad con una metodología revolucionaria basada en el

aprendizaje entre pares que trabaja el conocimiento técnico y las habilidades profesionales que demandan las empresas. Está abierto las 24 horas del día, los siete días de la semana, para que los usuarios puedan aprender a su ritmo.

Leia es una joven estudiante de 42 Málaga Fundación Telefónica y miembro del equipo ganador del SpaceAPPS Challenge de la NASA 2024, para quien «participar en un evento de estas características ha sido un sueño: una cita como esta te da la oportunidad de crear y proponer soluciones a los retos que plantean que tienen impacto real en la vida de las personas».

Y es que se trata de poner en práctica «algo diferencial, trabajar en desafíos reales y hacerlo con un equipo de personas con perfiles muy distintos, lo que nos permite sumar y plantear las soluciones de forma creativa y diferente».

La alumna pone en valor el hecho de que «mi equipo este año lo conformamos personas de muy diferentes ámbitos que, laboral y personalmente, teníamos muy pocas coincidencias, pero que gracias a 42 Málaga hemos encontrado la oportunidad de formar parte, en mi caso, de nuevo, del mayor ‘hackathon’ del universo».

Otro alumno del campus, Matteo Jeannin, incide en que «los ‘hackathones’ son una cita imprescindible si quieres aprender a afrontar retos y desafíos que después puedan ser aplicados; el hecho de participar en uno como este, que está organizado por NASA, y en el que los retos son reales y se usa información proporcionada por ellos es increíble».

Jeannin destaca que “participar en el 'hackathon', de nuevo, dado que ya tomé parte el pasado año, y hacerlo como estudiante de 42 Málaga nos da la oportunidad de mostrar todo el conocimiento técnico que estamos adquiriendo aquí y, además, sacar el máximo partido a la experiencia de trabajar en equipo con personas de diferentes especializaciones y experiencias que aportan creatividad, distintas formas de afrontar los desafíos y desarrollar los retos”.