Cargando...

Nuevos retrasos

Un maltrato ferroviario a Andalucía que «traspasa todos los límites»

Pasajeros, empresarios y la Junta reclaman más inversión ante los reiterados retrasos en la alta velocidad: «El progreso no puede verse frenado por este caos»

El pasado fin de semana la estación de tren de San Justa, en Sevilla, volvió a registrar numerosos retrasos EPEP

Los nuevos retrasos registrados en la estación de Santa Justa de Sevilla han colmado la paciencia no sólo de los pasajeros, sino también de diversos sectores económicos de Andalucía y de la propia Junta, que pide ya explicaciones a la vicepresidenta primera del Gobierno y líder del PSOE-A, María Jesús Montero, ante un maltrato ferroviario que «traspasa todos los límites». Al caos vivido el pasado domingo en la terminal –justo cuando terminó la Feria– se suman las numerosas demoras en la jornada de ayer, dificultando las conexiones con Madrid. Se trata de episodios que no son aislados, puesto que en el anterior fin de semana un robo de cableado provocó numerosas incidencias y, hace ya dos semanas, el gran apagón convirtió la terminal casi en una trinchera, con usuarios esperando y el personal de Renfe desbordado.

En este sentido, la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, confió en que Montero «cumpla con su compromiso con esta tierra, que demuestre que es andaluza, que lidera el PSOE-A y que es vicepresidenta del Gobierno», lo que en su opinión implica «dar explicaciones y también poner soluciones, porque en Andalucía lo que hay realmente es una falta de inversión importante por parte del Gobierno y ese es el motivo por el que se produce ese caos ferroviario que estamos sufriendo y padeciendo, curiosamente, aquí». A su juicio, «el progreso que estamos viendo en nuestra tierra no puede verse frenado por ese caos ferroviario al que nos condena el Gobierno de España un fin de semana sí y el otro también». «Estamos hablando de castigo y de maltrato», remarcó.

Según la consejera, la desconexión de Andalucía con Madrid «se está repitiendo semana tras semana y los fines de semana», un maltrato ferroviario que, incidió, «no solo lo están sufriendo los andaluces, sino también los miles de turistas que nos visitan cada fin de semana en una comunidad eminentemente turística».

En la misma línea, la consejera de Fomento, Rocío Díaz, criticó que Andalucía «no se merece este trato» y señaló que la región necesita «más inversión» en trenes y «seguridad». «Nos sorprende ese silencio cómplice de María Jesús Montero, la vicepresidenta del Gobierno, andaluza, que todavía no ha dicho nada en este tema y en otros muchos que nos están afectando a los andaluces». «No podemos permitir que un fin de semana» en el que finalizaba la Feria de Abril «nos encontremos la estación de Santa Justa como la vimos» este pasado domingo, afirmó Díaz, lamentando el «absoluto despropósito por parte del Gobierno de Pedro Sánchez y de María Jesús Montero» antes de insistir en la petición de más inversiones y de más información para los usuarios, «que desde luego no la hay».

Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), la sucesión de incidencias técnicas en los trenes «han sumido el servicio ferroviario en una falta de fiabilidad desconocida en décadas», por lo que exigió medidas para garantizar la calidad y puntualidad, así como una asistencia adecuada y eficaz a los damnificados de los retrasos. «Los días en que Renfe devolvía el importe del pasaje de AVE por llegar 5 o 15 minutos tarde han quedado muy atrás y la reiteración de incidencias han ido deteriorando progresivamente la fiabilidad de un servicio que, antaño, era ejemplar», criticó en un comunicado.

El cambio en la calidad del servicio responde al incremento exponencial de servicios ferroviarios y a la puesta en marcha de nuevas líneas, junto con las continuas obras que se hacen en la red, habiendo pasado de un único operador, Renfe, a tres (Iryo, Ouigo y Renfe) y de 3.100 kilómetros en 2015 a los 4.000 actuales. En cualquier caso, la organización de consumidores subrayó que la entrada de nuevos operadores «no puede justificar que la infraestructura y los encargados de su mantenimiento y gestión asuman como inevitables las situaciones que se vienen padeciendo por todo tipo de causas».

A estas voces críticas también se sumó la Cámara de Comercio de Sevilla, lamentando que la ciudad «no puede permanecer incomunicada con la capital de España de forma continuada», algo que «crea inseguridad y graves perjuicios económicos para las empresas y empresarios que tienen Madrid como destino final». Por ello, exigió al Gobierno, a través del Ministerio de Transportes, mayores inversiones en materia de infraestructuras que «ayuden a paliar la grave situación».