
Huella andaluza
El prior de los agustinos en Málaga sobre León XIV: «Siempre ha sido sencillo y así se gana el corazón de las personas»
Agustín Herrero recuerda la visita del pontífice a la ciudad en 2007

Asombrado pero no extrañado. De esta manera se sintió el jueves Agustín Herrero, superior de la comunidad agustina en Málaga, tras conocer la elección del cardenal Robert Francis Prevot como nuevo Papa. Para León XIV Andalucía no es una tierra extraña. La visitó en varias ocasiones mientras fue superior general de los agustinos, conociendo los pormenores de la orden en Málaga, Sevilla y Huelva, así como sus colegios, religiosos, profesores y alumnos. Incluso en la capital hispalense tuvo ocasión de ver las cofradías un Viernes Santo, una jornada en la que procesiona el Cachorro, que la próxima semana estará en Roma junto a la Esperanza de Málaga con motivo del Jubileo de las Cofradías.
Herrero recuerda a LA RAZÓN la visita del ahora pontífice a Málaga en 2007. «Estuvo en nuestro colegio y se interesó por la vida del centro, la catequesis, la pastoral y las distintas actividades», además de acompañar a los docentes y alumnos. «Su primera preocupación es que todos estuviéramos bien, que los religiosos llevaran bien su sacerdocio y que los profesores y alumnos estuvieran contentos. En definitiva, quería conocer nuestra vida comunitaria». Prevot dio testimonio «de cómo está la orden a nivel mundial, nos habló de la situación de las comunidades y de los proyectos que queríamos sacar adelante. Fueron cuatro días muy intensos», señala Herrero.
A este fraile agustino, director del colegio Los Olivos, le llamó la atención su sencillez y cercanía. «Él nunca ha querido destacar. Siempre ha sido sencillo y así se gana el corazón de las personas», asegura, además de recordar que «cuando le preguntas se interesa por ti y se hace cargo de lo que sientes. Esos rasgos te hacen ver que es una persona extraordinaria». Junto a ello, afirma que cuando salió a la Plaza de San Pedro tras ser elegido por los cardenales en el cónclave «se le veía muy nervioso y emocionado».
El nuevo Papa es agustino y esto marca carácter. «Una de las primeras cosas que dijo en el balcón es que es hijo de San Agustín», señala Herrero. El pontífice, de hecho, «hizo algunas alusiones a nuestro carisma». «Es un Papa misionero, él va a donde la Iglesia lo necesita y está al servicio de los demás. Otra cosa importante es el sentido de comunidad. Todos juntos vamos a seguir a Jesús, a seguir el Evangelio sin dejar a nadie atrás, levantando al caído y ayudando a los que lo necesitan». En definitiva, «eso va a marcar sello e identidad a la Iglesia».
Herrero estuvo muy pendiente del cónclave y la expectación en la comunidad fue máxima cuando salió la fumata blanca. «Me asombró su elección porque los medios no lo situaban como favorito, pero luego cuando se anunció su nombre ciertamente no nos extrañó. Ya conocíamos su perfil y cualidades». A su juicio, León XIV «va a desempeñar ese servicio al mundo y a la Iglesia de una manera notable».
¿Visitará España el Santo Padre? Herrero cree que sí, aunque todo depende de su gestión y de los primeros destinos que elija en sus viajes. «Ya fue una asignatura pendiente del Papa Francisco. Espero que visite España, aunque el mundo es muy grande y la Iglesia muy extensa», subraya, además de apuntar que la prioridad del anterior pontífice eran las periferias. «Si no nos visita, nosotros iremos a Roma a verlo igualmente».
En Sevilla no sólo estuvo durante la Semana Santa. También visitó el colegio de la orden en el barrio de Santa Clara y estuvo en los conventos de las agustinas, concretamente el de San Leandro y el de la Encarnación. También en los años que estuvo en Perú trabajó con sacerdotes de Sevilla, en concreto, con el actual delegado de la Comisión de Misiones, Eduardo Martín Clemens, y con Juan Fernández Salvador.
Por su parte, el vicario general de Huelva, Emilio Rodríguez Claudio, mantiene una estrecha relación con León XIV desde hace muchos años. En este sentido, asegura que el Papa le contó que «sus abuelos maternos eran naturales de Córdoba» y se investiga si el vicecónsul francés, Víctor Prevost, que vivió en Huelva y fue uno de los fundadores del colegio Moliére, pudo ser un familiar. El Obispado de Huelva recepcionará el próximo lunes documentación de este centro educativo para ahondar en esta hipótesis.
✕
Accede a tu cuenta para comentar