Cargando...

Universidad

¿Qué ayudas ofrece la Junta de Andalucía al alumnado Erasmus?

La aportación de la administración autonómica asciende hasta 473 euros mensuales por estudiante durante un máximo de 9 meses

Estudiantes universitarios Ical

El desarrollo del 'Erasmus+' es responsabilidad de la Comisión Europea, que es la que gestiona el presupuesto, las ayudas, los objetivos y las prioridades del programa. Pero la Consejería de Universidad financia una asignación complementaria a esas becas que transfiere a las instituciones académicas, que son las encargadas de seleccionar los alumnos y distribuir los incentivos conforme a las condiciones del 'Erasmus+'.

En el modelo de financiación universitaria se establece una partida anual destinada para ello y la Consejería es la responsable de fijar los criterios para que la distribución de los fondos sea "homogénea y en las mismas condiciones en toda Andalucía". Esa ayuda autonómica, que persigue "promover la igualdad de oportunidades del estudiantado aspirante a esta iniciativa", experimentó en el pasado curso 2023/2024 un aumento del 5%, elevando la aportación de la Junta hasta los 473 euros mensuales por estudiante durante un máximo de nueve meses.

Las ayudas cubren la duración completa de la movilidad y ofrecen una subvención adicional específica a personas en situación de especial vulnerabilidad. Los fondos dedicados por el Ejecutivo andaluz a esta finalidad en el ejercicio 2025 ascienden a 12,15 millones de euros. Esta inversión dista bastante del resto de otras comunidades autónomas con una masa similar de estudiantes de grado matriculados, como son la Comunidad de Madrid, que consigna dos millones, o Cataluña, que reserva 2,75 millones de euros. Por su parte, País Vasco inyecta 2,20 millones; Galicia, 1,65 millones; Castilla y León, 1,15 millones, y la Comunidad Valenciana, 750.000 euros. Ésos son los territorios que más partida dedican, situándose en el extremo contrario las islas, que también disponen de menos alumnos en los estudios de grado.

Un estudiante de Andalucía recibe una cofinanciación de 350 euros al mes como ayuda básica por su estancia en el extranjero, mientras que otro de Murcia tan solo tenga una asignación de 25 euros mensuales, por ejemplo. Andalucía, además de tener en cuenta la duración de la movilidad, también distingue el país de destino según su renta, criterios que permiten, a su juicio, adecuar la ayuda a las necesidades y repartir mejor el presupuesto consignado para esta finalidad.

La Administración autonómica andaluza dispone de una subvención extraordinaria para personas con dificultades económicas procedentes de entornos desfavorecidos, una singularidad que considera "ejemplar", y anima al resto de territorios a "replicar ese enfoque inclusivo para garantizar que la movilidad internacional no sea un privilegio exclusivo, sino una oportunidad accesible para todos".

El complemento autonómico se concede atendiendo a criterios de poder adquisitivo y se suma a las cuantías que fijan la Unión Europea y el Ministerio de Educación. Los incentivos tienen en cuenta, además de los niveles de renta, el coste de la vida de los países de destino conforme a los datos de la Oficina Europea de Estadística, Eurostat.

Los incentivos se dividen en dos modalidades: los de carácter básico, que oscilan entre los 105 y los 263 euros mensuales; y los especiales, que se añaden a los primeros para aquellos estudiantes cuyas familias tienen rentas más ajustadas y son destinatarios de las becas del Ministerio de Educación. A este segundo bloque, en el que se concede el suplemento de la ayuda especial, se acoge un tercio de los jóvenes andaluces que participan en dicha iniciativa. Las cuantías oscilan entre los 75 y los 210 euros al mes, pudiéndose llegar así a alcanzar el máximo concedido de 473 euros.

Por otro lado, los países de destino se clasifican en tres grupos, ordenándose de mayor a menor poder adquisitivo, y en virtud de los cuales se fijan los importes a percibir por los alumnos.

El complemento de la Junta añadido al concedido por el Servicio Español para la Internacionalización de Estudiantes (Sepie) eleva la ayuda a más de mil euros en los casos de alumnos económicamente más desfavorecidos que se trasladen a países cuyo PIB son de los más elevados. El Sepie ha modificado la actual clasificación de los grupos de países, con el fin de "reflejar el impacto de la inflación y actualizar el alza del nivel de vida en nueve de ellos". Estos cambios, junto con la inclusión de ayudas de transporte al destino, tuvieron su aplicación en el curso 2024-2025.

El complemento autonómico del programa 'Erasmus+' que la Junta de Andalucía concede, a través de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, a los estudiantes destinatarios de estas becas europeas "vuelve a ser considerado como el mejor sistema de cofinanciación en el conjunto del país" por ESN (Erasmus Student Network) España, que es la sección nacional de la mayor asociación de estudiantes 'Erasmus+' de Europa. Así se recoge en el VI 'Observatorio de Cofinanciación Erasmus+' publicado por esta entidad, donde se asegura que el modelo andaluz destaca sobre el resto de los aplicados por otras comunidades por garantizar ayudas para todo el estudiantado beneficiario de la beca 'Erasmus+'.

De igual modo, la nueva Ley de Universidades para Andalucía (LUPA) "garantizará por ley la movilidad internacional de los universitarios a través de los programas de ayudas y becas al estudio que oferten las instituciones académicas públicas y estén financiados por la Consejería de Universidad". Esta novedad se aplicará tanto al actual complemento autonómico del 'Erasmus+' "como a otras futuras líneas que puedan surgir en el sistema público de educación superior".