Salud

Quirónsalud destaca el análisis del ganglio centinela para valorar el estado del cáncer de endometrio

Estudios reportan una eficacia de hasta el 95% a la hora de determinar si existe o no metástasis ganglionar

El doctor José Antonio Vargas, especialista en Obstetricia y Ginecología en tratamiento de cáncer ginecológico
El doctor José Antonio Vargas, especialista en Obstetricia y Ginecología en tratamiento de cáncer ginecológicoQUIRÓNSALUDEuropa Press

Especialistas en Obstetricia y Ginecología del Hospital Materno-Infantil Quirónsalud Sevilla han destacado el análisis del ganglio centinela como una técnica "eficaz y segura" para la estadificación del cáncer de endometrio. Estudios han certificado una eficacia de hasta el 95% en el momento de determinar si existe o no metástasis ganglionar, por lo que realizada de forma adecuada por un equipo médico experto, resulta ser "muy precisa", especialmente si se logra una detección bilateral del ganglio centinela y se utiliza un análisis histopatológico detallado.

La técnica del ganglio centinela "lleva tiempo consolidada en la estadificación del cáncer de mama y vulva, y recientemente se ha hecho extensivo al cáncer de endometrio, demostrando no solo ser más segura y eficaz, sino también menos agresiva que los métodos utilizados habitualmente hasta ahora, como la linfadenectomía completa", ha explicado Quironsalud en un comunicado.

El doctor y especialista en Obstetricia y Ginecología experto en tratamiento de cáncer ginecológico del Hospital Materno-Infantil Quirónsalud Sevilla, José Antonio Vargas, ha explicado que "tradicionalmente, la estadificación linfática requería una linfadenectomía completa, un procedimiento más invasivo y con riesgos importantes, como linfedema y lesiones nerviosas, y es el análisis del ganglio centinela nos ayuda a estadificar con precisión sin necesidad de resecar todos los ganglios pélvicos y paraaórticos".

Reducción complicaciones postoperatorias

Una de las ventajas de esta técnica del ganglio centinela es que se reducen significativamente las complicaciones postoperatorias como la aparición de linfedemas, la inflamación de los tejidos por la obstrucción en los canales linfáticos, disminuye el tiempo de operación, la pérdida de sangre y mejora la recuperación del paciente.

Además de estos beneficios más generales, técnicamente el uso de ganglio centinela también permite "poder realizar un análisis más detallado mediante técnicas como el ultrastaging o ultraestadificación patológica, que aumenta la sensibilidad para detectar micrometástasis" añade el doctor.

Asimismo, también se han observado avances en el proceso de identificación del ganglio centinela. Unos de los más destacados es el verde de indocianina con fluorescencia. "Esta forma de proceder permite tener una mayor tasa de detección del ganglio centinela y una visualización más clara de los canales linfáticos durante la cirugía en comparación con otros métodos como el azul patente o el radiotrazador, lo que permite mejores tasas de detección bilateral, algo fundamental para que el procedimiento sea fiable", ha comentado Vargas.

Finalmente, el doctor ha aclarado que la técnica está principalmente recomendada para "pacientes con cáncer en estadio temprano, sin sospecha de metástasis ganglionar en estudios de imagen y con histologías de bajo o intermedio riesgo", por lo que "en casos más complejos, como pueden ser algunos tipos de tumores como los serosos, de células claras o carcinosarcomas, el ganglio centinela puede que no sea suficiente, por lo que suele preferirse la realización de una linfadenectomía completa".