Cargando...

Protección

La Semana Santa de Sevilla estará más «cardioasegurada» que nunca

A los 40 desfibriladores que irán bajo los pasos se suman otros 15 fijos en iglesias y establecimientos

Equipo médico de la hermandad del Cerro de Sevilla, durante la estación de penitencia del Martes Santo EPEP

De cara a esta Semana Santa se distribuirán un total de 40 desfibriladores entre las 70 hermandades que procesionan en Sevilla, a los que se sumarán, como novedad, otros 15 fijos en establecimientos, quioscos e iglesias situadas en zonas de mucho tránsito de personas, que estarán identificadas en su exterior. De esta manera, la Consejería de Salud, en colaboración con el Ayuntamiento hispalense y el Consejo de Hermandades, busca que los desfiles procesionales estén «cardioasegurados», promoviendo una respuesta inmediata en caso de que se produzcan infartos tanto en el público como en los integrantes de los cortejos.

Las hermandades que procesionan desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección estarán dotadas de desfibriladores semiautomáticos, ubicados en el interior de los pasos, con la finalidad de que estén a disposición de las cofradías y de las miles de personas que se concentran en torno a ellas durante su recorrido. Esto va asociado a la puesta en marcha de servicios sanitarios propios en las diferentes hermandades, para que actúen como «primeros intervinientes» en situaciones de emergencias hasta la llegada de los recursos del sistema público de salud.

Del mismo modo, unas 130 personas no sanitarias pertenecientes a las diferentes hermandades han recibido formación en técnicas básicas de reanimación cardíaca a lo largo de dos jornadas celebradas durante los meses de febrero y marzo. De la mano de 40 profesionales sanitarios, que han colaborado de forma voluntaria, los miembros de las hermandades han sido entrenados en cómo actuar e intervenir en primer lugar ante una situación crítica mientras acuden hasta el lugar los servicios de emergencias.

Este proyecto, que alcanza diez años de vida, ha proporcionado formación en técnicas de reanimación y uso del desfibrilador a más de 20.000 personas dentro de esta iniciativa de «Semana Santa cardioasegurada». Esta acción se suma a la participación del personal sanitario voluntario en los cortejos de todas las hermandades, mejorando la calidad de la asistencia junto a un incremento de la supervivencia en todas las situaciones de riesgo vital.

Para ello, se ha contado con la colaboración de las fundaciones del Real Betis Balompié y del Sevilla FC, cuyos presidentes Rafael Gordillo y Luis Castro, respectivamente, asistieron ayer al acto de presentación de esta iniciativa, junto a la consejera de Salud, Rocío Hernández, y el presidente del Consejo de Hermandades, Francisco Vélez.

Junto a ello, el Centro de Emergencias Sanitarias 061 establecerá un dispositivo sanitario especial el Domingo de Ramos, Jueves Santo y la Madrugada. Este dispositivo estará dotado de una UVI móvil del 061 con médico, enfermero y técnico de emergencias, situada estratégicamente en la ciudad para una rápida intervención en caso de necesidad y la ubicación de un operador de sala del Cecop del Ayuntamiento para la coordinación de los recursos sanitarios habituales del SAS.

Durante la Madrugada, el dispositivo especial se completará con un vehículo de apoyo logístico del 061 preparado para la atención a múltiples víctimas en caso de necesidad. Además, durante toda la Semana Santa, se sumarán al dispositivo dos equipos móviles de cuidados avanzados de urgencias (EMCA), se hará un refuerzo médico en los puntos fijos de atención urgente de los centros de salud de Ronda histórica y Cachorro y se incorporarán cinco gestores más al centro coordinador de urgencias y emergencias para la atención de las llamadas.

A todos estos recursos, se unen los habituales del SAS para la atención a las urgencias y emergencias en la capital: cuatro equipos de emergencias sanitarias, dos equipos de coordinación avanzada y un equipo de soporte vital básico, todos ellos del 061, seis equipos móviles del servicio de urgencias de atención primaria y siete ambulancias de la red de transporte urgente. El SAS recuerda que, ante una parada cardiorrespiratoria, es fundamental la rapidez con que se inicie la maniobra de reanimación cardiopulmonar básica.