Salud
El Trabajo Social Sanitario, un pilar imprescindible en el sistema sanitario público
El Área Sanitaria Sur de Sevilla visibiliza esta en el Día Internacional de este colectivo profesional
Con motivo de la conmemoración del Día Internacional del Trabajo Social Sanitario, que se celebra cada 3 de octubre, el Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla se suma al reconocimiento de este perfil profesional esencial dentro del sistema sanitario. Una celebración que tiene como objetivo visibilizar la importancia de esta disciplina en la atención integral de la ciudadanía, actuando en diferentes ámbitos asistenciales como la atención primaria, los hospitales y las unidades de salud mental.
En el Área Sanitaria Sur de Sevilla, una treintena de profesionales desempeñan su labor en dispositivos como los centros de atención primaria, el Hospital Universitario de Valme, el Hospital El Tomillar, las Unidades de Salud Mental Comunitaria, la Unidad de Salud Mental Infanto Juvenil, la Comunidad Terapéutica de Salud Mental y el Programa de Intervención Comunitaria en Salud Mental. Estos profesionales abordan los aspectos sociales que influyen directamente en la salud y ofrecen apoyo y acompañamiento a personas en situación de vulnerabilidad, contribuyendo a mejorar su bienestar individual y comunitario.
Su intervención se basa en tres grandes líneas: la atención a la demanda social, que se realiza de forma presencial o telefónica en consulta, en domicilio o en planta hospitalaria; el trabajo grupal, con iniciativas como los Grupos Socioeducativos (GRUSEs) o los Grupos de Ayuda Mutua (GAM), donde se abordan habilidades sociales, género y activos en salud; y el trabajo comunitario, mediante la colaboración con entidades sociales, asociaciones vecinales y otras organizaciones para fomentar la promoción y prevención en salud.
Más de 30.000 usuarios atendidos al año en el Área Sanitaria Sur de Sevilla
A lo largo del año, las unidades de Trabajo Social Sanitario del Área atienden a más de 30.000 usuarios desarrollando programas dirigidos a colectivos en riesgo como la infancia, personas dependientes, mujeres gestantes en situación de vulnerabilidad, madres adolescentes, víctimas de violencia de género, personas con discapacidad, inmigrantes o personas en situación de exclusión social, entre otros. Igualmente realizan intervenciones en situaciones de abandono y tramitan el registro de voluntades vitales anticipadas en distintos centros.
Su implicación se extiende a numerosos grupos de trabajo y comisiones, entre ellas las de Humanización, Cuidados Paliativos, Ética Asistencial, Violencia de Género o el Comité Interdisciplinar de Pacientes en Riesgo Social, además de su participación en equipos como el Grupo ELA o la Consulta de Alto Riesgo Obstétrico.
Con el reconocimiento del valor de este colectivo, este área sanitaria refuerza su compromiso con una atención sanitaria más cercana, equitativa y centrada en las personas. Según estos profesionales, “nos sentimos afortunados y agradecidos por acompañar a pacientes y familias para afrontar, no sólo la enfermedad en sí, sino sus consecuencias sociales, familiares y emocionales”.
Al respecto, la directora gerente del Área Sanitaria Sur de Sevilla, Inmaculada Vázquez, destaca el Trabajo Social Sanitario en su condición de pilar imprescindible en el sistema sanitario público “al conectar la atención clínica con la realidad social de cada paciente y su familia, transformando los cuidados en un acompañamiento integral y humanizado”.