
Cultura
Las remodeladas Atarazanas de Sevilla apuntan a ser gran centro cultural de las relaciones con América
El edificio estará abierto por unos días para las visitas ciudadanas antes de proseguir su habilitación como espacio museístico

Las Reales Atarazanas de Sevilla, antiguo astillero medieval del XIII, han sido rehabilitadas con 12.600 metros cuadrados útiles para ser, a partir de 2026, el "centro neurálgico" de las relaciones culturales de España con América, para lo cual -tras 32 años en completo desuso- han requerido la inversión de 20 millones de euros en los tres últimos años.
Enorme edificio de siete naves de las 17 que tuvo originariamente, las Atarazanas se hallan entre la catedral de Sevilla y el Teatro de la Maestranza y han sido, en palabras del alcalde de la ciudad, José Luis Sanz, "una herida abierta en el corazón del casco histórico", si bien hoy la ha dado por cerrada.
La Fundación de La Caixa ha llevado a cabo esta rehabilitación, tras la cual, a partir de la semana próxima, el edificio será abierto para visitas ciudadanas sólo durante unos días, tras los cuales volverá a cerrar para su adecuación para usos culturales, con un proyecto museográfico y la dotación de las últimas tecnologías para el desarrollo de sus actividades culturales, pero también de índole medioambiental, científica y empresarial.
El edificio, anejo al Hospital de la Caridad, ha sido calificado como "catedral industrial" o "catedral civil" por la grandiosidad de sus naves, sostenidas por sucesivas arcadas de ladrillo que a lo largo de la historia han cobijado astilleros, arsenal real, almacén, Casa de la Contratación y Casa de la Moneda, taller artillero, mercado, prisión y en el siglo pasado cuartel militar.
Tres plantas interconectadas
Una vez rehabilitado, consta de tres plantas interconectadas, la baja o principal que se reservará para celebraciones, actos oficiales, teatralizaciones, espectáculo lumínicos, ya que su simple recorrido es el principal atractivo, mientras que la entreplanta se dedicará a exposiciones temporales y a actividades relacionadas con el medio ambiente, y la primera planta será un "núcleo tecnológico" para realidad virtual y actividades inmersivas.
Así lo ha explicado en la reapertura del edificio Antonio Pulido, presidente de la Fundación Cajasol, entidad que se hará cargo de la gestión del centro y de sus contenidos, y quien ha estado acompañado por Rafael Chueca, subdirector de la Fundación La Caixa, entidad que ha rehabilitado el inmueble, quien ha recordado que el proyecto inicial fue hacer un CaixaForum, pero que la elevada protección de las estructuras del edificio no lo permitió.
"España no se entiende sin sus relaciones con América", ha señalado Antonio Pulido antes de asegurar que el nuevo centro cultural, cuya adaptación y proyecto museográfico estarán concluidos el año próximo, será "uno de los espacios culturales más visitados de Europa".
Igualmente ha asegurado que desde la Exposición Universal de 1992, celebrada en Sevilla, no ha habido en la ciudad "una herramienta estratégica" de esta envergadura para revitalizar las relaciones con América en todos los ámbitos, ya que ha definido al nuevo centro cultural como "el gran centro neurálgico de las relaciones entre las dos orillas".
Referente en nuevas tecnologías
También ha asegurado que el nuevo centro será "un referente mundial en el empleo de las nuevas tecnologías", enlazando con el mismo espíritu de innovación que fue la navegación en la época en el que el las Atarazanas, como su nombre indica, fueron fábrica de barcos.
Las Atarazanas, y en esto han coincidido Pulido con Chueca y con la consejera andaluza de Cultura, Patricia del Pozo, son algo más que un continente, porque suponen igualmente una joya patrimonial que refleja los últimos ocho siglos de la historia de Sevilla y de España y deben ser la "gran referencia mundial de la conexión con América" y el hito cultural y arquitectónico de la Sevilla del presente siglo.
El arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra ha sido el autor del proyecto de rehabilitación que, por demandas de los conservacionistas llegó a ser paralizado por un juzgado, que ha tratado de conectar el edificio con la calle Dos de Mayo, vía natural de conexión de la Catedral de Sevilla con el río Guadalquivir.
✕
Accede a tu cuenta para comentar