
Pascua
Soy de Málaga y esto es lo que nunca recomiendo hacer si vas a visitar la ciudad durante la Semana Santa
Si nunca has ido a ver esta ciudad en pascua y necesitas consejos, descubre las cosas que debes evitar

La Semana Santa en Málaga es una de las festividades más importantes de la ciudad, que trae consigo a cientos de turistas para disfrutar de este evento. Durante estos días, las calles del centro histórico se llenan de impresionantes tronos procesionales, cofradías y música sacra, mientras el aroma del incienso impregna el ambiente. Esta celebración, declarada de Interés Turístico Internacional, atrae cada año a miles de personas deseosas de vivir en primera persona la pasión y el fervor que se respira en cada rincón de la ciudad.
Sin embargo, la gran afluencia de visitantes y el ritmo propio de la Semana Santa pueden hacer que la experiencia resulte abrumadora si no se planifica adecuadamente. Encontrar alojamiento, moverse por la ciudad o disfrutar de su gastronomía sin largas esperas puede convertirse en un desafío. Por lo que hay ciertos errores que nunca deberías de cometer si quieres aprovechar al máximo tu visita sin inconvenientes.
¿Qué no hacer en la Semana Santa de Málaga?
Si nunca has ido a ver la Semana Santa de Málaga y necesitas consejos, estas son las cosas que nunca debes hacer:

1. Pernoctar en el centro histórico
Alojarse en el corazón de Málaga durante la Semana Santa puede parecer una idea atractiva, pero lo cierto es que el ruido y el bullicio pueden hacer que la experiencia no sea tan placentera. Las procesiones duran hasta altas horas de la madrugada y las aglomeraciones pueden dificultar el descanso. Optar por zonas más tranquilas como Pedregalejo o la Carretera de Cádiz puede ser una opción más acertada, además de permitir un acceso fácil a la playa.
2. Acudir a un restaurante sin reserva previa
Conseguir mesa en los restaurantes del centro es complicado en cualquier época del año, pero durante la Semana Santa la dificultad se multiplica. Si deseas probar la gastronomía local, es imprescindible reservar con días o incluso semanas de antelación. De lo contrario, podrías acabar haciendo largas colas.
3. Ir en coche al centro o no actualizar los horarios de los autobuses
Aparcar en el centro de Málaga durante la Semana Santa es una odisea. Muchas calles están cerradas al tráfico por el paso de las procesiones y los aparcamientos están a rebosar. La mejor alternativa es el transporte público, pero hay que tener en cuenta que los horarios y paradas pueden cambiar debido a los cortes de tráfico. Aplicaciones como la de la EMT de Málaga o El Penitente pueden ser de gran ayuda para evitar imprevistos.
4. Atravesar una procesión
Nada genera más tensión entre los cofrades y espectadores que alguien intentando cruzar una procesión. Es fundamental respetar los recorridos, evitar empujar para encontrar un mejor sitio y, sobre todo, no interrumpir el paso de los nazarenos o la banda de música. La mejor forma de moverse por el centro en estos días es planificar los desplazamientos con antelación.
5. Marcharte sin ver una procesión desde la Tribuna de los Pobres o probar una torrija tradicional
Si realmente quieres vivir la Semana Santa de Málaga como un local, no puedes perderte la experiencia de ver una procesión desde la Tribuna de los Pobres, un punto emblemático donde los malagueños muestran su devoción con aplausos y saetas. Además, es imprescindible probar las torrijas del obrador Aparicio, una confitería con más de 80 años de historia que ha sabido mantener la tradición.
¿Qué procesiones ver en la Semana Santa de Málaga?
- Domingo de Ramos (13 de abril): La Semana Santa de Málaga arranca con La Pollinica, acompañada por niños hebreos y palmas. Destaca Lágrimas y Favores, con Antonio Banderas como capataz, y procesiones como Salutación, Humildad y Paciencia, El Huerto, Prendimiento y Gran Perdón.
- Lunes Santo (14 de abril): El gran protagonista es Jesús Cautivo, con miles de devotos. También procesionan Crucifixión, Pasión, Gitanos, El Perdón, Dolores del Puente y Estudiantes, con su tradicional “Gaudeamus Igitur”.
- Martes Santo (15 de abril): Desde el barrio de la Victoria salen el Nazareno de los Pasos y la Virgen del Rocío. También destacan Las Penas, Nueva Esperanza, Rescate, Humillación, Sentencia y Rosario.
- Miércoles Santo (16 de abril): Más público por ser víspera de festivo. Destacan Fusionadas con sus cuatro tronos, Salesianos, Puente del Cedrón, La Paloma, El Rico liberando al preso, La Sangre y la imponente Expiración.
- Jueves Santo (17 de abril): Día grande con el desembarco de la Legión y el traslado del Cristo de Mena. También salen Santa Cruz, Sagrada Cena, Viñeros, Zamarrilla, Misericordia y el imponente cierre con el Nazareno del Paso y la Virgen de la Esperanza.
- Viernes Santo (18 de abril):Jornada solemne con el Cristo Yacente, Descendimiento, Redención, Santo Traslado, Piedad, Santo Sepulcro, Soledad y el emotivo silencio de Servitas por la noche.
- Domingo de Resurrección (20 de abril): Cierre festivo desde San Julián con el Cristo Resucitado y la Reina de los Cielos, acompañados por representantes de todas las cofradías. Una mañana luminosa que pone el broche final a la Semana Santa.
¿Qué tiempo va a hacer en Semana Santa en Málaga?
El clima es un factor clave durante la Semana Santa en Málaga, ya que las lluvias pueden afectar las procesiones. Según las previsiones para 2025, se espera un tiempo estable, con temperaturas que oscilarán entre los 13°C y 20°C. Aunque la probabilidad de lluvias es baja, podrían producirse algunas precipitaciones aisladas, sobre todo en los primeros días de la semana.
✕
Accede a tu cuenta para comentar