Cargando...

Infraestructuras

Todos los metros andaluces aumentan su flota menos el de Sevilla

El suburbano de Málaga ha recibido en tan solo dos meses tres nuevas unidades para ampliar su parque móvil hasta los 21 trenes

Metro de Málaga recibe la tercera y última unidad que aumenta su flota a 21 trenes Junta de AndalucíaEUROPAPRESS

El Metro de Málaga, sociedad concesionaria de la Junta de Andalucía, ha recibido esta semana la tercera y última unidad que permitirá ampliar su flota hasta los 21 trenes. Este crecimiento responde a un importante aumento de la demanda, ya que en 2024 el suburbano malagueño transportó 18,25 millones de pasajeros, un 34,2% más que en el año anterior. Su red, inaugurada en 2014, se extiende a lo largo de 13,6 kilómetros, 19 estaciones y dos líneas. Esta nueva unidad –modelo CAF Urbos 100– se incorporará a las pruebas dinámicas que se están desarrollando en la actualidad con los nuevos trenes de noche y fuera del horario comercial por el trazado de las líneas 1 y 2. El objetivo es que los nuevos vehículos se incorporen al servicio comercial a lo largo del último cuatrimestre del año, una vez se obtenga la autorización de puesta en servicio.

Málaga no es la única ciudad andaluza que ha reforzado su parque móvil con nuevas inversiones. El Metropolitano de Granada, que comenzó a funcionar en 2017, incorporó en marzo tres nuevos trenes hasta igualar también las 21 unidades de flota. Su única línea recorre 16 kilómetros y cuenta con 26 paradas. Además, solo resta por incorporar las dos últimas unidades de la ampliación de la flota, una vez superen las pruebas finales y obtengan la autorización administrativa para su circulación. Es decir, que pronto contará con 23 trenes disponibles con una frecuencia de paso de poco más de seis minutos en hora punta. El metro de Granada, que debe tener lista la prolongación sur hacia Churriana de la Vega y Las Gabias (4,6 kilómetros) antes de acabar 2026, también cerró el año 2024 con más de 16 millones de viajeros (16.243.044) transportados, un 14,5% más que el año anterior.

El metro de Sevilla se estanca

Sin embargo, la capital andaluza, cuyo metro es el más extenso y el que más viajeros transporta de la región, lleva más de una década sin ampliar su flota de trenes a pesar de las frecuentes denuncias ciudadanas y las imágenes que inundan las redes sociales de vagones llenos y colas interminables durante casi todo el año.

La línea 1, inaugurada en 2009, cuenta con 18 kilómetros de extensión, 21 estaciones y una flota de 21 trenes. En 2024 superó los 22,6 millones de usuarios, un 11% más que en 2023. Se trata de una cifra que se superará en 2025, ya que solo en el primer semestre de este año Metro Sevilla ha transportado 12,5 millones de viajeros, un 4,1% más que en 2024.

Pasajeros esperan la llegada del tren en la estación Parque de los Príncipes de Metro SevillaEP

Y no se prevén nuevas incorporaciones a corto plazo. La Junta de Andalucía reconoció a finales de julio durante una visita a las obras de línea 3 que mantiene conversaciones con Globalvia, la empresa concesionaria propietaria del 88,23% del metro, para aumentar el parque móvil, pero todavía se desconoce el resultado de unas negociaciones que se remontan, como mínimo, a octubre del año pasado.

Gestión desigual

En Málaga, el Metro está gestionado mediante un modelo de concesión público‑privada. La Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía ostenta el 23,7% del capital social, mientras que el resto (76,3%) está en manos del grupo francés Vauban Infrastructure Partners.

En Granada, la gestión es completamente pública. La infraestructura y la explotación están bajo responsabilidad de la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía, tras haber integrado Metro de Granada S.A. en dicha agencia.

Por su parte, el Metro de Sevilla funciona también bajo una concesión en la que Globalvia -principal accionista- ostenta el 88,23% del accionariado, mientras que la Junta de Andalucía mantiene un 11,77%.