
Animales
El animal más mortífero de la región más mortífera del planeta ha sido desvelado: no es el que te imaginas
Pese a su fama por albergar criaturas letales, Australia revela un dato inesperado: este animal dócil, y no sus temidas serpientes o cocodrilos, es el animal que más fallecimientos humanos causa allí en las últimas dos décadas

Australia, famosa por su fauna, es sinónimo de criaturas de lo más peligrosas. Las tres serpientes más venenosas del mundo son de allí; también albergan arañas letales como la Atrax robustus de Sídney. Se suman cocodrilos marinos agresivos, pulpos de anillos azules y tiburones. Un elenco de especies que, sin duda, invitaría a pensar en ellas como las principales responsables de accidentes con desenlace fatal en el continente oceánico.
Sin embargo, a pesar de este elenco de especies temibles, el animal no humano más mortífero en Australia no es ninguna de las anteriores. Ni siquiera es autóctona del país. La sorpresa es mayúscula: el responsable de más muertes es el caballo, una revelación que desbarata la percepción general sobre los riesgos de su biodiversidad.
De hecho, un informe del Sistema Nacional de Información Forense, que analiza 713 fallecimientos relacionados con animales entre 2001 y 2021 (media de 34 al año), arroja esta conclusión. Cerca de un tercio de esos decesos (31,1 %, 222 víctimas) tuvieron que ver con caballos, la mayoría por una caída de estos equinos.
Cuando lo cotidiano resulta más letal que lo exótico
Asimismo, la segunda causa de decesos, tampoco nativa, según apuntan desde Science Alert, es el ganado vacuno, con 92 muertes (12,9 % del total), casi la mitad en accidentes de tráfico. En tercer lugar, los perros causaron 82 fallecimientos (11,5 %), la mayoría por mordeduras, pero casi la mitad por caídas, un dato que subraya la interacción constante con estas especies domésticas.
Además, para dar con una especie australiana de calado en esta trágica clasificación, hay que descender al cuarto puesto. Los canguros estuvieron implicados en 53 muertes (2001-2021), todos accidentes de tráfico. Más abajo, las serpientes suman 50 decesos, seguidas por abejas (45 muertes, por anafilaxia), tiburones (39) y cocodrilos (25), lo que evidencia que el peligro real no siempre se alinea con la fama.
De hecho, es notable que no se registrara ni una sola muerte por picadura de araña en el periodo. No ha habido fallecimientos por mordedura de la temida Atrax robustus desde 1981, año en que se introdujo el antídoto. Esta cifra contrasta con la percepción popular de la letalidad de estos arácnidos.
En este sentido, los datos de Australia guardan una notable similitud con los de Estados Unidos. Un nuevo informe en EE. UU. documenta 267 muertes anuales, cifra comparable si se consideran sus poblaciones (340 millones frente a 27,4 millones). Allí, la mayor proporción (31 %) procede de avispones, avispas y abejas. Otros mamíferos, incluyendo caballos y ganado, suponen el 28,6 %, mientras los perros ocupan el tercer lugar con un 26,2 %.
✕
Accede a tu cuenta para comentar