
Animales
Científicos revelan las claves ocultas de una de las extinciones de animales más masivas de la historia
Un equipo de paleontólogos internacionales reconstruye la vida en el Pérmico africano, antes de la mayor extinción del planeta

La Gran Mortandad, la extinción masiva más grande y devastadora en la historia de la Tierra, marcó un punto de inflexión brutal en la evolución de la vida. Este cataclismo biológico aniquiló a aproximadamente el 70% de las especies terrestres y a una fracción aún mayor de las especies marinas, alterando radicalmente los ecosistemas del planeta.
Este evento trágico se produjo al final del período Pérmico, una era geológica de hace entre 299 y 252 millones de años. La búsqueda de respuestas sobre sus causas y sus consecuencias a largo plazo ha sido un desafío paleontológico de calado durante décadas.
En este sentido, un equipo internacional de paleontólogos, liderado por la Universidad de Washington y el Field Museum, ha dedicado más de quince años a una investigación. Su objetivo es desentrañar los misterios de este cataclismo a través del estudio de los registros fósiles africanos.
Fósiles desenterrados en el corazón de África
Asimismo, el equipo internacional ha centrado su excavación en ubicaciones clave de África, como las cuencas de Ruhuhu en Tanzania, y Luangwa y Mid-Zambezi en Zambia. Desde 2007, los investigadores han realizado expediciones para recolectar ejemplares, desvelando una riqueza de hallazgos notable según Sciencedaily. Entre los descubrimientos figuran nuevas especies de dicinodontos, herbívoros terrestres del Pérmico; gorgonopsianos, depredadores con dientes de sable; y temnospóndilos, anfibios. Si bien la mayoría de los fósiles fueron descubiertos durante las expediciones de las últimas casi dos décadas, una parte significativa del trabajo se fundamentó en el estudio de ejemplares históricos, ya custodiados en colecciones museísticas.
Por otro lado, la investigación destaca por su rigurosidad y el volumen de información generada. Las recientes publicaciones del equipo han culminado en catorce artículos en el Journal of Vertebrate Paleontology, coeditados por Christian Sidor y Kenneth Angielczyk, lo que subraya la envergadura del esfuerzo colaborativo.
En cuanto al alcance, esta investigación representa el análisis más completo del registro fósil de la región, abarcando el periodo anterior y posterior a la Gran Mortandad. La nueva información complementa de forma considerable los datos previos de la Cuenca de Karoo en Sudáfrica, principal fuente de conocimiento sobre esta era. Este enfoque permite comparar dos regiones de Pangea, la antigua supertierra, ofreciendo una visión más global y abriendo incógnitas sobre la supervivencia de especies durante la dramática transición que llevó a la extinción masiva.
Finalmente, el valor de este trabajo para comprender la mayor crisis biológica y los procesos de extinción y recuperación de la vida es notable. Además, el equipo ha demostrado un compromiso ético con las naciones anfitrionas. Una vez finalizados los análisis, los fósiles serán devueltos a Tanzania y Zambia reforzando la importancia del patrimonio científico local.
✕
Accede a tu cuenta para comentar