
En Mequinenza lo hablan
Catalán en Aragón: 55.000 aragoneses de estas localidades lo hablan tras un acuerdo entre comunidades autónomas
Las Heroidas de Ovidio fue uno de los primeros libros traducidos por un aragonés en la comunidad aragonesa

La presencia del catalán en la zona oriental de la comunidad aragonesa, conocida popularmente como la Franja, está documentada desde tiempos remotos. A partir del siglo XIII, el uso de esta lengua se confirma gracias a múltiples documentos administrativos y notariales, una práctica que perduró hasta bien entrado el siglo XVII.
Estas pruebas escritas, conservadas en archivos municipales, son muestra clara del arraigo histórico del idioma en la zona aragonesa mencionada. Además, su presencia en la literatura de la época tampoco pasa desapercibida para los historiadores.
Junto al aragonés y el latín, fue lengua de la Corona de Aragón
Algo más tarde, durante el siglo XIV, Guillem Nicolau, rector de Maella (provincia de Zaragoza), traduciría las Heroidas de Ovidio al catalán, convirtiéndose así en una de las primeras obras literarias en la zona. Después, autores como Cristòfor Despuig (1557) y el jesuita Pere Gil (1621) dejaron constancia escrita de que el catalán se hablaba en localidades aragonesas fronterizas, evidenciando así su extensión geográfica. Es más, durante la Edad Media el catalán y el aragonés, junto al latín, fueron las lenguas administrativas de la Corona de Aragón.
La enseñanza y difusión institucional de esta lengua cooficial en la etapa moderna fue un proceso gradual. Aunque ya era posible tras la Constitución de 1978, no fue hasta el curso 1984-1985 cuando comenzase la educación optativa del catalán en 12 ayuntamientos del Aragón oriental. Después, con la ‘Declaración de Mequinenza’ en 1984, el célebre pueblo zaragozano junto a otros 17 lo consiguieron.
Estas son algunas de las ciudades de Aragón donde lo hablan
Fabara/Favara, Mequinenza/Mequinensa, Puente de Montañana/El Pont de Montanyana Nonaspe/Nonasp, Fraga, Castillonroy/Castellonroi, Alcampell, Tamarite de Litera/Tamarit de Llitera,, Aren/Areny de Noguera, Sopeira, Bonansa y Montanuy/Montanui son solo algunos de ellos.
Según los datos más recientes del Censo de Población de 2011 y viviendas del Instituto Nacional de Eastadística, publicados por ‘Lenguas de Aragón, unas 55.500 personas en Aragón hablan catalán, y la cifra de conocedores asciende a 90.000 si se incluye a quienes solo lo entienden. Desde un enfoque lingüístico, los estudios dialectales realizados coinciden en que el catalán de la Franja pertenece al subdialecto noroccidental, con tres áreas diferenciadas: el ribagorzano, el leridano y el tortosino.
Las claves del convenio que normaliza su uso en Aragón
Más allá de su uso enseñanza en colegios e institutos o su uso cotidiano en la calle, la actividad cultural y literaria es especialmente rica. Por ejemplo, Jesús Moncada y Desideri Lombarte son dos relevantes escritores aragoneses en lengua catalana.
Asimismo, un convenio de 2003 entre el Gobierno de Aragón y la Generalitat de Cataluña promueve la cooperación educativa y permite a los alumnos de la comunidad aragonesa obtener una certificación oficial de su nivel de catalán. Además, el trabajo de asociaciones culturales como SCUMA: Associación Cultural de Matarranya o IEBC: Institut d’Estudis del Baix Cinca demuestran la vitalidad y proyección de la lengua en la región.
✕
Accede a tu cuenta para comentar