La Corona de Aragón

El escudo de Aragón y su significado, muy diferente a este: 'Una violencia que no llama a la concordia'

La comunidad islámica de Zaragoza pidió la retirada de las cuatro cabezas de moros en 2004

El escudo de Aragón
El escudo de AragónCreative Commons-Google blogspot.com

Por norma general los escudos sintetizan muy bien la fundación de sus regiones, y un buen ejemplo de ello es el escudo de la comunidad autónoma de Aragón. El de esta se divide en cuatro cuarteles, es como se les denomina a sus subdivisiones, y cada uno de ellos representa cuatro emblemas de momentos hito de la historia aragonesa. Con su majestuosa corona representada en la zona superior que recuerda que la región fue reino de 1035 hasta inicios del siglo XVIII, estos son sus significados.

Cruz roja de San Jorge con las 'cuatro cabezas de moros'

Las cuatro cabezas de moros son el emblema de la conquista de Huesca en 1096 por el rey Pedro I, tras la batalla de Alcoraz. Una victoria de gran relevancia porque se trataba de la primera población de gran tamaño que los aragoneses del Pirineo conseguían arrebatar de manera definitiva a los musulmanes en las tierras que hoy son parte de la provincia oscense de la comunidad aragonesa.

Hace años se llegó a plantear su retirada a razón de la denuncia que Abdel Kader, secretario general de la comunidad islámica en Aragón, hizo sobre su existencia en el escudo aragonés. Según este, las cabezas simbolizaban 'una violencia que no llama a la concordia'. Una queja quedó que no quedó en nada, pues el emblema sigue siendo parte importante de este otro símbolo aragonés junto a la bandera.

Cruz de Iñigo Arista

En relación al cartel descrito, hay documentos históricos que relatan que en una de las batallas contra los islámicos en la que participaba Íñigo Arista, el primer rey de Pamplona para muchos historiadores, se le apareció una cruz de plata en el cielo. La leyenda se arraigó con el paso del tiempo y pasó a ser incluso icono de la resistencia a la ocupación islámica. De ahí que, como la Corona de Aragón no se entiende sin el reino de Pamplona, los aragoneses de entonces quisieran dejar testimonio con este emblema que simboliza también la estrecha vinculación de los colindantes reinos.

El árbol de Sobrarbe

Un árbol encima de cuya copa se posa una cruz latina. Es concretamente una encina y, según cuenta el mito, los oscenses habían salido desde San Juan de la Peña hasta Aínsa, asentamiento que arrebataron a los musulmanes. Cuando los segundos atacaron y la victoria parecía estar de su parte, apareció de la nada una cruz roja sobre una encina verde, y a partir de entonces la suerte de la batalla se dio la vuelta y el triunfo recayó en el lado de los cristianos.

Las barras

El nombre técnico de esta cuarta parte sería 'señal real de Aragón', inspirado al parecer en el apellido de los reyes de Aragón en ese momento, pues los escudos representaban a una ilustre o su linaje. Barras que, posteriormente, se han extendido a todas las comunidades autónomas que gobernó la Corona de Aragón: Cataluña, Valencia, Mallorca, Montpellier, Cerdeña, Nápoles, Córcega, Sicilia, Provenza, Rosellón y Cerdeña, algunas partes de Grecia y Neopatria.