Salud
Cantabria avanza en tratamientos menos invasivos contra el cáncer: prontoterapia y más cribados
"El cáncer se previene y se cura cada vez más", asegura el gerente de la Fundación Marqués de Valdecilla, José Francisco Díaz
El actual diagnóstico molecular que se realiza en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla que permite indicar tratamientos más precisos y con una menor toxicidad para los pacientes oncológicos, así como el horizonte de la protonterapia que situará a Cantabria como punta de lanza a nivel estatal marcarán el rumbo del abordaje de esta enfermedad en Cantabria.
Representantes institucionales, facultativos y pacientes han repasado los diferentes programas de cribado, los avances en materia de diagnóstico y tratamiento, así como los recursos existentes para los pacientes oncológicos durante la sesión sobre el cáncer 'Mejorando la vida de las personas', organizada por el Observatorio de Salud Pública de la Fundación Marqués de Valdecilla (FMV), que se ha celebrado en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV).
"Se van a presentar unos avances muy esperanzadores que nos auguran unos tratamientos mucho más eficaces para los próximos años. El cáncer se previene y se cura cada vez más", ha señalado el gerente de la Fundación Marqués de Valdecilla, José Francisco Díaz, quien ha recordado los eufemismos que se empleaban para sustituir la palabra cáncer y el estigma asociado a la enfermedad de hace décadas que, en el momento actual, gracias a los avances de la medicina, se han ido poco a poco dejando atrás.
De igual modo, se ha pronunciado el gerente del Hospital Valdecilla, Félix Rubial, que ha puesto en valor la celebración de este tipo de jornadas en las que no solo se aborda la enfermedad sino también aspectos relacionados con la educación, prevención y promoción de la misma.
En este sentido, la directora general de Salud Pública, Isabel de Frutos, ha recordado las bondades de los diferentes programas de cribado de cáncer que permiten que el diagnóstico sea temprano y que los tratamientos sean mejores, al tiempo que ha alentado a la población a participar en estos programas preventivos que se traducen a la larga en una mayor tasa de supervivencia en los diferentes tumores.
Aumento de los cribados; casi un 80% en mama
En concreto, sobre el cribado de cáncer de mama, Isabel de Frutos ha destacado que cuenta con "buenas cifras de participación", cercanas al 80 por ciento y, sobre el cáncer colorrectal --paralizado un tiempo como consecuencia de la pandemia por Covid19 y reactivado el año pasado-- cuenta, en el momento actual, con una participación del 48%.
Mientras que, en relación con el cribado del cáncer de cérvix, que se incorporó a la cartera de servicios el pasado año, y que, según la directora general de Salud Pública "está pisando fuerte" pese a llevar poco tiempo, ya cuenta con unas coberturas del 25 por ciento.
Por su parte, la concejal de Salud, Servicios Sociales, Familia, Autonomía del Ayuntamiento de Santander, Zulema Gancedo, ha reconocido que el cáncer es una enfermedad que supone un "desafío" que atraviesa todas las dimensiones de la vida: salud, familia, trabajo, bienestar emocional y de la sociedad en su conjunto "porque afecta a todos".
Es, por ello, que ha apostado por un abordaje con "una visión integral y colaborativa" y ha puesto en valor el trabajo que realizan las corporaciones locales con las distintas entidades y asociaciones en materia de promoción y prevención.
"Las entidades locales juegan un papel clave en el municipio, trabajando en el ámbito escolar y en la comunidad de adultos con la concienciación sobre el tabaquismo, ejercicio físico y acceso de programas de vacunas y cribados", ha resaltado.