Gastronomía
Esta es la historia de la fabada y la teoría sobre su origen desconocido
La Fabriquina acaba de publicar una obra que desvela datos hasta ahora desconocidos
'Fabada. Historia y simbolismo de un icono asturiano' es la última creación de la editorial gijonesa La Fabriquina, en la que se revelan nuevos datos sobre las primeras referencias al plato, adelantándose varias décadas a las primeras menciones conocidas, y se desarrolla una nueva teoría sobre su origen.
La presentación en Gijón tendrá lugar el 29 de mayo en la Casa Natal de Jovellanos a las 19.00 horas de la tarde. Según informa la editorial, el volumen, de tapa dura y gran formato, repasa a lo largo de 170 páginas la trascendencia del plato asturiano a través de un trabajo documental que cuenta, además, con un moderno diseño y un amplio contenido visual, en el que se incluyen fotografías, prensa y obras de varios artistas asturianos.
Disponible en asturiano y castellano
La obra, firmada por Alicia Álvarez y David Guardado, editores del volumen, cuenta además con la participación de conocidos expertos asturianos en diferentes materias; como los historiadores Arantza Margolles, Xuan F. Bas Costales y José Luis Carmona; el gastrónomo Lluis Nel Estrada; el comunicador David Castañón y el periodista Damián Barreiro recientemente fallecido que, desde diferentes angulos, logran capturar con sus análisis el brillo de este fenómeno social por el que se nos conoce, en el que nos reconocemos y con el que los asturianos y asturianas nos presentamos fuera de Asturias.
Desde una perspectiva novedosa, el libro analiza desde el origen de la fabada como evento social hasta su impacto en contextos como el arte a la publicidad, pasando por el cambio de su imagen de plato exquisito y de elaboración lenta a un plato indigesto o chiste en los anuncios televisivos de la fabada en lata. 'Fabada', disponible en asturiano y en castellano, es una obra que propone un recorrido único por la historia del plato asturiano, pero, sobre todo, por su evolución como icono y símbolo identitario, que es paralela a la evolución de la idea de Asturias en los dos últimos siglos.