
Inmigración
Un ferry forra con plástico los asientos de inmigrantes y obliga a la naviera a disculparse
La imagen captada en la ruta El Hierro-Tenerife desató un aluvión de críticas y llevó a la compañía a admitir un fallo en su protocolo

La escena viajó en minutos de la cubierta del ferry a las redes. En una fila de butacas, varios inmigrantes, recién trasladados desde un centro de acogida de El Hierro, aparecían sentados sobre un recubrimiento de plástico transparente, mientras el resto del pasaje ocupaba asientos sin ninguna protección adicional. Esa imagen, tomada en la ruta El Hierro-Tenerife el pasado domingo, ha desatado una oleada de críticas y ha forzado a la naviera Fred Olsen a admitir que se trató de un error en el procedimiento aplicado a ese grupo de migrantes.
La denuncia partió de la abogada canaria Loueila Sid Ahmed Ndiaye, referente en la defensa de los derechos de quienes llegan en pateras y cayucos al Archipiélago y reconocida por el Ministerio de Igualdad en 2023. En su perfil de Instagram escribió que entiende la dificultad de gestionar las llegadas por mar, pero defendió que la población herreña está a la altura, acoge, llora y humaniza, y añadió que la escena captada en el barco no representa al pueblo de la isla porque basta una foto, sostuvo, para entender hasta qué punto puede avanzar la deshumanización. La letrada insistió en que los jóvenes no acababan de ser rescatados del océano, sino que procedían de un dispositivo de acogida, ya duchados y con ropa limpia, algo que acentuó la incomodidad que le generó el trato diferenciado.
Tras la repercusión de la publicación, la compañía marítima ha ofrecido explicaciones y ha mostrado su pesar por lo sucedido. Fuentes de Fred Olsen señalan que, de forma habitual, el espacio reservado a grupos de inmigrantes se marca mediante un cabecero de tela y no con láminas plásticas. Defienden que se trata de "un protocolo higiénico sanitario aplicado desde hace años al transporte marítimo cuando se desplazan personas rescatadas recientemente del mar y subrayan que esa práctica se realiza, según su versión, con independencia del origen o la situación de cada pasajero".
En este caso, la empresa atribuye el uso de plásticos a una doble falla en la organización. Por un lado, a una descoordinación con la lavandería encargada de los textiles que se colocan sobre los reposacabezas y, por otro, a un equívoco a bordo que llevó a cubrir las butacas con ese material. Una portavoz de la naviera asegura que "lamentan profundamente la escena difundida en redes sociales porque, afirma, no refleja la realidad diaria de la compañía". Añade además que el hecho de reservar un baño específico a los migrantes responde, según su explicación, a un criterio de privacidad y no a una voluntad de segregación.
La Naviera sostiene igualmentw que estas medidas han sido valoradas de forma positiva por los equipos de Cruz Roja y Guardia Civil que participan en la coordinación de los trabajos entre islas. Por ello, insiste en que el objetivo es garantizar un desplazamiento ágil, seguro y respetuoso para todas las personas a bordo, además de mantener una operativa ordenada y acaompañada en cada viaje. Con ese argumento, trata de enmarcar lo sucedido en un fallo puntual dentro de un dispositivo más amplio diseñado, afirma, para proteger a los usuarios más vulnerables.
El debate ha ido, sin embargo, más allá de este espisodio, porque días después de la primera publicación, Loueila Sid Ahmed Ndiaye difundió un vídeo en el que agradece los numerosos mensajes recibidos, muchos de ellos con testimonios de escenas muy parecidas que, según explica, le han trasladado otros ciudadanos. Aun así, matiza que le consta que "Fred Olsen no ha vuelto a emplear plásticos en los asientos destinados a migrantes desde que se hizo pública su denuncia", algo que, a su juicio, "demuestra que la presión social puede corregir determinadas prácticas".
✕
Accede a tu cuenta para comentar


