Salarios Turismo

Las islas del cartel “Paraíso” y nóminas en segunda división

Con un tejido muy volcado en servicios y hostelería, el aumento del empleo convive con remuneraciones medias que siguen a la cola del país

Canarias
La islas del cartel “Paraíso” y nóminas en segunda divisiónCanarias Noticias

Canarias sigue sosteniendo el cartel de “paraíso del turismo” mientras ancla los sueldos en la parte baja del país. En el segundo trimestre del año, el coste salarial en las Islas fue de 1.936,7 euros por trabajador y mes, un 3,4% más que un año antes, según el INE. El dato confirma la brecha entre la fortaleza de la actividad turística y la remuneración media de quienes la hacen posible.

En el conjunto de España, el coste laboral medio -salarios más cotizaciones- se situó en 3.256,54 euros por trabajador y mes, un 3% interanual, el nivel más alto para un segundo trimestre desde que hay registros. Dentro de esa cifra, los salarios alcanzaron 2.416,5 euros y los otros costes (no salariales) 840,04 euros, con las cotizaciones obligatorias creciendo un 3,8%. Por hora, el coste efectivo subió un 5,5% hasta 24,99 euros, mientras que el coste por hora pagada avanzó un 3% hasta 21,45 euros.

Sin embargo, la situación es bien distin

Brecha territorial y foto canaria

La brecha salarial entre territorios se mantiene. Madrid registró el coste salarial más alto con 2.935,3 euros (+1,7%), seguida de Cataluña con 2.635,3 euros (+2,4%) y Navarra con 2.607,7 euros (+2,1%). En el extremo opuesto, Canarias y Extremadura permanecen a la cola; esta última marcó 1.973,8 euros (+2,2%). El crecimiento fue especialmente intenso en Andalucía (+5,2%, hasta 2.147,6 euros) y La Rioja (+5%, hasta 2.320,5 euros), mientras Asturias (-1,4%, 2.337 euros) y Cantabria (-1,2%, 2.098 euros) fueron las únicas con descensos.

Para el mercado laboral canario, la composición sectorial es clave. La hostelería, espina dorsal del turismo, presentó el coste laboral más bajo de todas las secciones de actividad en España con 1.932,2 euros por trabajador y mes, pese a una subida interanual del 1,9%. Este patrón encaja con el liderazgo turístico de las islas y ayuda a explicar por qué, aun con más visitantes y mejor facturación, el salario medio regional sigue rezagado.

Por sectores y tirmo del ciclo

Las mayores alzas interanuales del coste laboral se dieron en industrias extractivas (+6,7%, 4.864,6 euros) y en suministro de energía eléctrica y gas (+6,3%, 7.702,57 euros). En cambio, la Administración Pública recortó un 0,8% (4.028,76 euros) y las actividades artísticas cayeron un 4% (2.176,3 euros). En paralelo, el salario por hora aumentó en todas las comunidades, con avances más intensos en Andalucía (+8,8%), País Vasco (+6,9%) y Murcia (+6,7%).

La inercia del ciclo continúa. En la serie corregida de calendario y estacionalidad, el coste laboral por trabajador avanzó un 3,3% interanual en el segundo trimestre de 2025, encadenando 19 trimestres de subidas. En términos trimestrales, creció un 0,7%, lo que supone 20 trimestres consecutivos al alza.

Vacantes y presión en servicios

Entre abril y junio se registraron 149.739 vacantes en España, 1.640 menos que un año antes. El 88,5% se concentró en el sector servicios (132.487), el 7,5% en industria (11.268) y el 4% en construcción (5.984). El 91,4% de las empresas encuestadas afirmó no tener vacantes por no necesitar más plantilla y el 4,8% apuntó al elevado coste de la contratación como freno. Madrid (29.403) y Cataluña (26.323) aglutinaron el mayor volumen, mientras La Rioja (792) y Cantabria (1.495) registraron las menores cifras.

Qué deja este retrato en Canarias

La economía canaria confirma su fortaleza turística y, al mismo tiempo, su debilidad salarial. Con un tejido muy volcado en servicios y hostelería, el aumento del empleo convive con remuneraciones medias que siguen a la cola. La negociación colectiva en alojamientos y restauración, la profesionalización de perfiles, la estabilización de plantillas y la mejora de la productividad serán decisivos para que el “paraíso del turismo” deje también un salto cualitativo en los sueldos. El reto, a estas alturas del ciclo, es convertir el lleno turístico en salarios más dignos y sostenibles sin perder competitividad.