
Inmigración
Promesas de acelerón y realidad a cuentagotas: así avanza el plan de derivaciones desde Canarias
Delgado celebra el tímido arreón del Estado, pero avisa que con 20 derivaciones esta semana y 24 la próxima, la aritmética "no cuadra"

En la antesala del otoño atlántico, cuando las pateas comienza a multiplicarse. Canarias pide tiempo y plazas. El Gobierno de España promete “duplicar o triplicar” derivaciones a finales de septiembre y comienzos de octubre. Mientras tanto, 901 menores siguen en las Islas y la consejera Candelaria Delgado se planta: "No hay tiempo”.
Tras el comité interadministrativo, Delgado puso cifras a la paradoja, y que son 20 salidas esta semana y 24 la próxima, justo cuando arribó un cayuco con 35 posibles menores y empieza la fase del año de más arribos. La imagen es elocuente, porque la cadena de traslados avanza en modo goteo ante una marejada que no espera.
“A este ritmo evidentemente no podemos continuar”, resumió la consejera del Ejecutivo regional. La hoja de ruta que esboza Madrid apunta a duplicar o triplicar derivaciones a finales de mes y a mover 134 menores en la primera semana de octubre. Números que suenan a alivio pero dejan más de 700 sin resolver. En el tablero jurídico, además, asoma el Tribunal Supremo, que podría ordenar derivaciones inmediatas. Otro relos corriendo en contra.
Dos años de la misma piedra
Delgado y la secretaria de Estado de Migraciones, Pilar Cancela, coinciden en que "es complejo y difícil" encontrar centros y entidades que gestionen la acogida. Lo era hace casi dos años y lo sigue siendo hoy. La diferencia es que Canarias ya no tiene margen. La presión demográfica y la saturación de recursos han convertido el archipiélago en un embudo nacional.
La consejera reconoce un descenso de llegadas por las gestiones con Mauritania y Senegal. Pero Gambia se complica y vuelven a salir embarcaciones. La política exterior empuja a favor, sí, pero el talón de Aquiles está dentro, con traslados lentos, pocas plazas y financiación insuficiente.
Unidad, pero sobre el papel
El Gobierno central se abre a una “unidad institucional” con Canarias para encajar a los menores en el pacto europeo de asilo y pedir fondos comunitarios. Buena intención, pero tardía si no se acompaña de cupos semanales, calendario cerrado y financiación finalista. La Fiscalía General del Estado recibirá el próximo lunes un informe conjunto. Sin ejecución, será otro documento más en la estantería.
Las fuentes del Ejecutivo sostienen que un tercio de los menores ya está en el sistema de protección internacional -incluido el centro de primeras llegadas de Gran Canaria- y que la cifra subirá a 450 en las primeras semanas de octubre.
✕
Accede a tu cuenta para comentar