Arqueología
Arqueólogos descubren el "Stonehenge toledano" en Los Yébenes
Un conjunto megalítico único de 3.000 años de antigüedad y 40 metros de diámetro emerge en Toledo
Un equipo de la Universidad Complutense de Madrid ha desenterrado en Los Yébenes (Toledo) un excepcional santuario megalítico bautizado como "Stonehenge toledano". El hallazgo, parte del proyecto "Entre dos tierras" dirigido por Arturo Ruiz Taboada, revela una estructura semicircular de 40 metros con orientación este-oeste, datada hace aproximadamente 3.000 años. Tras cuatro años de excavaciones en el yacimiento de La Chorrera, este enclave se erige como el primer complejo ritual de sus características en la zona central peninsular.
Un centro ceremonial milenario
La disposición estratégica de las piedras y la ausencia de restos confirman su uso exclusivo para prácticas rituales y funerarias desde el Neolítico hasta la Edad del Hierro. Ruiz Taboada destaca su posible vinculación con cuatro yacimientos cercanos que albergan pinturas rupestres esquemáticas, lo que podría permitir datar con precisión estas manifestaciones artísticas. La abundancia de manantiales en el área habría atraído a poblaciones prehistóricas, consolidando el lugar como espacio sagrado.
El descubrimiento abre nuevas perspectivas sobre la organización social y simbólica de las comunidades ibéricas ancestrales. La orientación solar del conjunto sugiere sofisticados conocimientos astronómicos, mientras su ubicación en el centro peninsular cuestiona patrones arqueológicos establecidos.
Este "Stonehenge toledano" no solo enriquece el patrimonio cultural español, sino que ofrece una ventana excepcional para estudiar las dinámicas rituales ibéricas. Las excavaciones continúan para desentrañar cómo este santuario articuló la vida espiritual durante tres milenios, reescribiendo capítulos esenciales de nuestra prehistoria.