Economia

Castilla-La Mancha lidera la compraventa de viviendas en España tras sumar 3.383 operaciones en septiembre

La región registra un crecimiento del 19 por ciento con respecto al mismo mes del año pasado, muy por encima del 3,78% registrado a nivel nacional

MURCIA.-La compraventa de viviendas vuelve a tasas positivas en la Región con un crecimiento del 5,6% en septiembre
MURCIA.-La compraventa de viviendas vuelve a tasas positivas en la Región con un crecimiento del 5,6% en septiembreEuropa Press

La compraventa de viviendas en Castilla-La Mancha ha subido un 19 por ciento en septiembre con respecto al mismo mes del año pasado, muy por encima del 3,78% registrado a nivel nacional, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Un crecimiento que se refleja en 3.383 operaciones, que encadenan cinco meses de crecimiento. Si comparamos estos datos de septiembre de 2025 con agosto, el aumento todavía es mayor, del 33,2%.

De esas 3.383 operaciones de compraventa registradas en Castilla-La Mancha en el último mes septiembre, 3.201 se realizaron sobre viviendas libres y 182 sobre inmuebles de protección oficial. En total, en septiembre se realizaron un total de 4.897 operaciones sobre viviendas.

Movimientos en Castilla-La Mancha

En relación a la antigüedad de los inmuebles, 762 operaciones correspondieron a viviendas nuevas y 2.621 estuvieron relacionadas con edificios usados. Con respecto al tipo de transmisión, 3.383 fueron compraventas, 812 fueron herencias, 92 donaciones y 9 permutas.

Por otro lado, se transmitieron un total de 8.090 fincas urbanas a través de 5.498 compraventas, 1.306 herencias, 180 donaciones, 19 permutas y 1.087 operaciones de otro tipo.

De igual modo, se desarrollaron 3.803 transmisiones sobre fincas rústicas, de las cuales se registraron 1.750 herencias, 1.450 compraventas, 98 donaciones, 32 permutas y 473 operaciones de otro tipo.

Castilla-La Mancha es la comunidad donde mejor se comportó en septiembre la compraventa de viviendas en tasa interanual con una subida del 19,04% seguida de Navarra, un 12,44% más, y Andalucía (+10,2%); mientras que Baleares, Asturias y La Rioja registraron caídas del 9,6%, 4,14% y del 3,16%, respectivamente.