Economía

Agentes económicos, empresariales y Junta confluyen en el "talento" de la Comunidad como apuesta ante las incertidumbres internacionales

Desde el Gobierno autonómico defienden el "tirón" del sector industrial, aunque abogan por impulsar la marca de Castilla y León a través de la internacionalización y la competitividad

Mesa debate del Club de Prensa ‘El pulso económico global y su reflejo en la España interior’, organizado por El Mundo Castilla y León, con la participación del portavoz de la Junta y consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo; el director territorial de Unicaja Castilla y León, Manuel Rubio; el presidente de Iberaval, César Pontvianne, y la CEO de Tinto Pesquera, Olga Fernández.
Mesa debate del Club de Prensa ‘El pulso económico global y su reflejo en la España interior’, organizado por El Mundo Castilla y León, con la participación del portavoz de la Junta y consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo; el director territorial de Unicaja Castilla y León, Manuel Rubio; el presidente de Iberaval, César Pontvianne, y la CEO de Tinto Pesquera, Olga Fernández.Leticia Pérez/Ical

El liderazgo de la Comunidad en el ámbito económico y en el sector empresarial, gracias a la apuesta público-privada, la calidad de los productos y la formación de sus gentes, que conforman la marca Castilla y León fuera de las fronteras autonómicas y nacionales, centraron las reflexiones de la Mesa debate del Club de Prensa ‘El pulso económico global y su reflejo en la España interior’, organizado por El Mundo Castilla y León.

Client Challenge

El portavoz de la Junta y consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, puso en valor el momento que vive Castilla y León con un crecimiento económico donde el impulso se debe, fundamentalmente, al “tirón” del sector industrial, de los servicios y de las inversiones que están evolucionando a un “ritmo aceptable”. Destacó los buenos datos de la producción industrial, donde Castilla y León es la segunda autonomía en términos de crecimiento de esa producción industrial, quien recordó que, pese a ello, hay muchas familias con dificultades, dijo.

Carriedo puso el foco en el escenario de la internacionalización, que es “muy exigente”, por lo que es necesario contribuir a “favorecer la productividad y la competitividad” de las empresas de la mano de la financiación empresarial, la innovación, la dotación de suelo empresarial, las infraestructuras en materia energética, el diálogo social, la simplificación de los trámites administrativos o la formación, desgranó.

La Comunidad presenta una “economía diversificada” y no hay un “producto que tape al resto”, por lo que presenta una marca “diversificada” y “nos hace ser lo que somos”, que es “referentes” en muchas actividades, por lo que requiere ir “producto a producto”. Y es que, Carriedo dejó claro que los productos de Castilla y León “se venden por nuestra imagen de calidad”, que se unen a las “grandes empresas” en cada sector.

Incidió que, desde fuera, “se sabe que Castilla y León es una comunidad formada, preparada con gentes cultas y capaces que son fiables”. No obstante, hay temas que no se conocen y en algunos aspectos se olvidan de Castilla y León, reconoció.

A ese respecto, el director territorial de Unicaja Castilla y León, Manuel Rubio, suscribió la idea de que “desde fuera nos ven mucho mejor de lo que nosotros creemos” y que se tiene una visión positiva de la Comunidad, con especial incidencia en el ámbito empresarial, con una perspectiva de “calidad y confianza”.

Rubio centró que los retos pasan por seguir con la inversión para no perder competitividad en los sectores líderes y atraer nuevas inversiones y talento, que se une a la retención; así como aprovechar la innovación y las energías renovables, porque la Comunidad “puede liderar estos sectores a nivel europeo”. Las infraestructuras son otros elemento clave, con las carreteras, el tren y las energéticas, puntualizó.

Además, trasladó que la mano de obra y su escasez en diversos sectores, como la agricultura o la construcción, es un “tema complejo” que requiere soluciones, aunque su origen no radica en Castilla y León, sino en el conjunto de Europa.

Así, recalcó la pretensión de atraer inversión, al igual que talento, sin olvidar la retención del ya existente, porque con ello “surgen oportunidades en otros sectores”, como son los polos de innovación, los cuales pueden ser atractivos para muchos jóvenes que “buscan poder teletrabajar, tener una vivienda más asequible y, a la vez, estar cerca de ciudades como Madrid”, advirtió.

Y es que, las “complejidades siempre traen consigo oportunidades” y Castilla y León tiene que aprovecharlas, aseveró el director territorial de Unicaja Castilla y León, quien reafirmó un mensaje en el ámbito económico y social: “Hemos sido, somos y queremos ser el banco de Castilla y León”.

Apuesta por la Comunidad

En la misma línea se posicionó el presidente de Iberaval, César Pontvianne, que pidió a los empresarios y autónomos de Castilla y León que “crean en ellos”, porque en la Comunidad se tiene que estar “orgullosos de lo que somos y logramos”, donde se tiene que acompañar con la colaboración público-privada.

Aseguró que el “talento y la capacidad de trabajo” de Castilla y León es “superior a otras autonomías”, donde afirmó que esta tierra destaca por la colaboración entre los diversos agentes y calidad de su mano de obra, quien subrayó que la Comunidad, pese a ser rural, es la segunda autonomía que más exporta, lo que significa que “somos un ejemplo en el país”, apostilló Pontvianne.

“Hoy estamos en un momento, no diría difícil, pero sí que se ven determinados inconvenientes para realizar el trabajo, como son los aranceles y la incertidumbre”, señaló la CEO de Tinto Pesquera, Olga Fernández, quien incidió en la necesidad de trabajar también en un marca conjunta de la presencia de la marca España, al centralizar los problemas principales en la presión fiscal y en la falta de mano de obra, con especial incidencia en el mundo rural, porque las bodegas “están en los pueblos”.

“Hay que trabajar más en nuestra casa, porque el problema radica en que Europa no vive sus mejores momentos, porque hemos sacado la producción de la UE y si quieres un repuesto para una máquina tiene que venir de Asia”, lamentó Fernández.

Hilo que cogió el presidente de Iberaval, al desgranar que el momento de la economía global se estructura en “bloques diferenciados”, con EEUU y sus aranceles; China y su plan a cinco años diferente; y la UE, que tiene que decidir “qué quiere ser de mayor”. Y ahí está España, que “somos como Italia, ya que, gobierne el que gobierne, la economía avanza y crece más que el resto”, remarcó Pontvianne.

Impuestos

Por su parte, el portavoz de la Junta, Carlos Fernández Carriedo, aseguró que el Ejecutivo autonómico, “de momento, no tiene previsto subir los impuestos”. “Tenemos una política tributaria de impuestos bajos, de ayudar a las familias, a los autónomos y al emprendimiento, y es lo que hemos mantenido y vamos a seguir pensando”, trasladó.

Subrayó que hay agentes y personas que piensan que la solución para por subir impuestos, una medida que es un “error”, porque en el actual contexto, donde hay muchas familias con problemas y dificultades para llegar a fin de mes, “lo peor que podemos hacer es imputarles nuevos impuestos y descargar sobre ellos nuevas cargas tributarias”, añadió Carriedo.

Respecto a la incertidumbre, Carlos Fernández Carriedo comentó que “no es la primera vez que el mundo se enfrenta a estos periodos”, pero hay que actuar con una “respuesta correcta”, que pasa por la presencia en el contexto internacional y trabajar en la competitividad empresarial y económica. “Hay que mejorar las condiciones para que las empresas puedan seguir creciendo, generando ingresos y fomentar el tejido productivo”, enumeró.