
Medio ambiente
Una buena gestión del hábitat mejora la población de perdiz pardilla
Así lo revela un estudio realizado a lo largo de las últimas décadas en el parque natural del Lago de Sanabria y en las Sierras de Segundera y Porto, en la provincia de Zamora

Un informe publicado por la revista científica "Diversity" revela que la gestión del hábitat durante las últimas décadas en el parque natural del Lago de Sanabria y Sierras de Segundera y Porto, en la provincia de Zamora, ha conseguido mejorar omnstensiblemente la población de perdiz pardilla. En concreto, en dos de las tres zonas estudiadas mientras que en la tercera no presentó cambios, según informan fuentes de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio.
El estudio, realizado por la Junta de Castilla y León en colaboración con la Fundación Artemisan y la Universidad de León, pone de manifiesto también que el patrón de abundancia de la perdiz durante el estudio fue irregular, con fluctuaciones entre años, y no estuvo influenciado por la meteorología.
Los valores de abundancia más altos se alcanzaron entre ocho y diez años después de comenzar a implementar las medidas de hábitat por primera vez, cuando se alcanzaron valores medios de abundancia de 2,94 y 3,74 aves por kilómetros cuadrados, equivalentes a más de trece perdices por cada diez hectáreas en las dos zonas que experimentaron mejoría.
En lo que no hubo variación fue en el número de perdices por bando, que se mantuvo en nueve de media.
La Junta de Castilla y León ha asegurado que el desafío se encuentra ahora en replicar esta experiencia en otras zonas en las que la perdiz pardilla está a punto de desaparecer.
Al respecto, ha explicado que ya se han promovido para favorecer la conservación de esta especie de aves actuaciones de desbroce en la Montaña Palentina y trabajos forestales para aclarar pinares de repoblación en zonas de elevada altitud de la provincia de Soria.
La perdiz pardilla ibérica, a diferencia de sus congéneres de Europa, está presente en España en zonas de montaña a más de 1.600 metros, en paisajes dominados por matorral, con tres núcleos de población en los Pirineos, la cornisa Cantábrica y el Sistema Ibérico.
En el parque natural del Lago de Sanabria la gestión del hábitat y las labores de monotorización de la perdiz pardilla se lleva a cabo desde hace más de 25 años, desde finales de los años noventa y su eficacia ha sido recientemente evaluada el estudio científico publicado por 'Diversity'.
Clareos de matorral y siembras de centeno han sido las principales medidas implementadas, cuyos resultados se han monitorizado a través de recorridos de la zona en batidas con perros de muestra que ayudan a localizar ejemplares sin darles muerte
✕
Accede a tu cuenta para comentar