Motor
Carlos de Miguel: "Es urgente un plan de ayudas para el sector de la automoción. Nos jugamos demasiado"
El responsable de Motor de LA RAZÓN logra el Premio al Periodista de Referencia de los galardones del clúster Facyl

El próximo 17 de noviembre la Feria de Valladolid se vestirá de gala para celebraruna de las citas más esperadas para el sector de la automoción en España, la III edición de los Premios de Automoción y Movilidad de Castilla y León, organizados por el clúster Facyl. En esta ocasión, el galardón al Periodista de Referencia de 2025, ha recaído en el responsable de Motor del diario LA RAZÓN, Carlos de Miguel, un referente en este tipo de información, y que a través de una labor abnegada mantiene a todos los lectores atentos a todas las novedades que se producen en el sector del motor. Los galardones
¿Qué supone para usted el Premio que le ha concedido la Federación de Automovilismo de Castilla y León (Facyl), como periodista de referencia?
Es el mayor honor que he recibido en mi vida profesional y, aunque creo que excede sobradamente a mis merecimientos, estoy encantado de recibirlo y un poco abrumado viendo el nivel de los premiados.
¿Por qué considera que un cluster de este renombre ha querido reconocer su trayectoria?
Es una pregunta que se le debería hacer al jurado que lo ha concedido. Entiendo que por los muchos años que llevo escribiendo con pasión sobre el sector del motor y, en particular, sobre muchas de las empresas que tienen sus instalaciones en esta zona de España.
Además el reconocimiento le llega de una tierra muy vinculada con el sector de la automoción, ¿cómo lo valora?
Lo valoro enormemente porque la concentración de empresas importantes que se da en esta zona de España es irrepetible. Renault, Michelin, Iveco, Gestamp…. y así sucesivamente. No es por casualidad que las empresas del motor representan al primer sector industrial de Castilla y León.
Zunder, Iveco, Michelin o Renault Group, son finalistas de otras categorías de los galardones, ¿qué le parece la nómina de nominados?
Impresionante. Todos ellos son líderes en su especialidad. Multinacionales de enorme prestigio y que representan tanto la creación de empleo como el liderazgo en investigación y desarrollo, cada uno en su especialidad.
El sector de la automoción no se encuentra en su mejor momento ¿o estoy equivocado?
Sin duda las empresas de este sector se encuentran ante una encrucijada difícil. Las regulaciones decretadas por la Unión Europea sin consultar a la industria del motor, la imposición de una política de electrificación que no funciona por falta de cargadores, lo que incide en un rechazo de la demanda, la cada día mayor competencia de marcas chinas que no juegan en igualdad de condiciones con las europeas, los aranceles que limitan la libertad de comercio, unos planes de ayudas para la renovación del parque automovilístico mal diseñados…. son algunos de grandes inconvenientes a los que se enfrentan los empresarios de este sector. Es urgente la puesta en marcha de un plan de ayudas a este sector que, en España, supone el 10% del PIB, el 9% del empleo y la aportación a la balanza de pago de más de 16.000 millones. Nos jugamos demasiado en el conjunto de la economía nacional.
Esta situación preocupa mucho en Castilla y León, una comunidad con mucha industria y muchos puestos de trabajo.
Es lógico teniendo en cuenta lo que supone el sector para el conjunto de la economía de esta Autonomía. Y máxime teniendo en cuenta que, en casi todos los casos, las multinacionales establecidas en esta región tienen su sede en países extranjeros. Es decir, las decisiones de nuevas inversiones y futuros planes de trabajo se toman fuera de España. Por ello necesitamos un mercado interior fuerte para mantener nuestros puestos de trabajo.
¿Cree que el vehículo eléctrico va a ser el salvador de un sector tan perseguido?
No a corto plazo. El mercado solo demanda entre un 5 y un 7 % de coches eléctricos. Y solo un 17% de los automóviles particulares duermen en garaje, lo que dificulta el acto de recargar las baterías. Y además, los chinos nos llevan la delantera porque tienen tierras raras para producir baterías masivamente. Creo más en un futuro con otras tecnologías, como la de biocombustibles.
El mercado chino parece que se está imponiendo al europeo. ¿La tendencia va a seguir así o la solución se va a revertir?
La entrada de los automóviles de origen chino es inevitable y además se ha visto favorecida por la absurda política industrial que han exigido los dirigentes de la UE, promocionando el coche eléctrico que es precisamente donde los chinos son más fuertes. Los fabricantes chinos ocuparán más espacio en el mercado europeo, aunque alguna de las marcas que han llegado pueden desaparecer en plazos no muy largos de tiempo.
¿Cómo ve el futuro del sector de la automoción en España?
Quiero ser optimista, aunque hay nubes bastante negras en el horizonte. Las grandes marcas de coches y componentes están a un muy alto nivel, pero dependen de factores externos como hemos señalado antes. Es preciso y urgente, como señalaba el presidente de Renault en España, José Maria Recasens, hace unos días, que el Gobierno ponga en marcha un plan de trabajo que garantice la viabilidad del sector del motor y su industria en España para los próximos años. Con medidas económicas y fiscales que hagan crecer el mercado interior para renovar el parque sin distinción de motorizaciones e impulsen las nuevas tecnologías. De esta forma se garantiza la competitividad de las empresas, que es la base para mantener nuestra industria y sus puestos de trabajo.