Política municipal
Carnero da respuesta a la nueva realidad social de Valladolid
El Ayuntamiento presenta su II Plan de Convivencia que apuesta por mejorar las relaciónes con los extranjeros "zonificando" las actuaciones que se adaptarán a las singularidades de cada barrio
El alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, ha presentado este jueves el II Plan Municipal de Convivencia para la capital, que contempla 60 actuaciones distribuidas en siete áreas estratégicas, busca reforzar la dimensión comunitaria, participativa y transversal de las políticas locales vinculadas a la convivencia.
Objetivo: construir una ciudad inclusiva, en la que la convivencia entre personas de orígenes diversos se base en el respeto, la igualdad de trato y la igualdad entre hombres y mujeres.
Así lo ha puesto de manifiesto el primer edil, quien avanzaba que, como novedad, el Plan reforzará el enfoque territorial y comunitario con la “zonificación” de las intervenciones para adaptarlas a las “singularidades” de cada barrio.
"Queremos fortalecer el trabajo directo con la ciudadanía y las asociaciones desde la proximidad y la corresponsabilidad", apuntaba Carnero.
El documento, según explicaba, profundiza en la gestión transversal de la diversidad desde todas las áreas del Ayuntamiento (Servicios Sociales, Educación, Policía y Participación Ciudadana, entre otras) y otorga un papel “central” a la mediación intercultural, con la incorporación de herramientas de prevención, conciliación y restauración en la resolución de posibles conflictos.
Carnero señalaba que la realidad social de la ciudad ha cambiado de forma “notable” en los últimos años y hacía especial hincapié en que la población extranjera residente ha crecido un 63 por ciento entre 2019 a 2024, al pasar de 14.700 a 24.412 personas, por lo que los inmigrantes suponen ya el ocho por ciento de l apoblación residente en Valladolid.
Además, cabe señalar que en estos momentos hay 130 nacionalidades distintas en la capital, siendo la colombiana la comunidad más numerosa, con el 16,7 por ciento.
"Valladolid es una ciudad plural, dinámica y abierta, con una realidad cada vez más diversa”, decía Carnero, convencido de que hay que dar respuestas estructuradas que refuercen la cohesión social y favorezcan la inclusión desde todos los ámbitos municipales
"Queremos una ciudad más acogedora y justa", insistía, mientras destacaba que de ahí que el Plan de Convivencia incorpore medidas concretas para mejorar la integración laboral de las personas culturalmente diversas, al facilitar itinerarios de inserción con apoyo, asesoramiento e intermediación, así como el aprendizaje del idioma español.
Otro de los ejes prioritarios es la ampliación de la participación activa de las personas migrantes, a través de espacios compartidos de trabajo, impulso al asociacionismo y mecanismos de consulta y colaboración. También, se consolida el enfoque de Derechos Humanos en todas las actuaciones, para evitar desigualdades que puedan afectar a las mujeres extranjeras.
Finalmente, el documento refuerza su compromiso con la visibilización y valorización del pueblo gitano, con la promoción de proyectos como Lupeando, que combaten prejuicios y estigmas mediante el juego y la sensibilización en entornos educativos y comunitarios.
Al respecto, Carnero poe de relieve el éxito del Programa "Pajarillos Educa", cuyo presupuesto se ha incrementado un 25 por ciento para mejorar la integración en ese barrio y la zona este de la ciudad.